Contienda por el control documentario
E.U. de B. y Documentación. Universidad Complutense de Madrid
MARÍA ROSA GARRIDO ARILLA
Si el término análisis aplicado a los documentos aparece en los primeros tratadistas de la documentación y su primer teórico fue Otlet quien propuso como parte constituyente del mismo, además de la descripción exterior einterna del documento, los posibles productos a los que da lugar, el término análisis documental nació ya con la documentación y en los centros de documentación surgidos en el pasado siglo. Sin él, no se puede alcanzar el objetivo de la ciencia documental: la recuperación y difusión de la información contenida en los documentos. Su razón de ser esta en las posibles recuperaciones documentales quesólo serán efectivas si las distintas fases o niveles que encierra, se realizan de modo riguroso. El control documental y el servicio a la comunidad científica son objetivos últimos del análisis documental y antes que disciplina académica y especialidad profesional, el análisis documental es un medio para resolver el problema del control y acceso a la información. Su raíces -bajo la denominaciónde catalogación- son tan centenarias, que arrancan desde la antigüedad hasta nuestros días y, aunque no se puede hablar de catalogación en la edad antigua por lo menos con el sentido que encierra este término actualmente, su objetivo y metodología, son antiguos como las bibliotecas mismas. Tampoco se puede separar la catalogación de la biblioteconomía, es decir, de la ciencia de las bibliotecas poruna razón evidente. La catalogación forma parte de uno de los procesos internos a que ha de ser sometido todo documento. La catalogación era y lo sigue siendo, el paso previo a cualquier posterior organización dentro de la biblioteca. De ahí que la evolución histórica de las bibliotecas, han sido el motor de su propia evolución. En su evolución histórica y desarrollo profesional y bajo ladenominación catalogación, como tradicionalmente se ha venido llamando, distinguimos cuatro etapas. Una primera pretécnica que va desde la antigüedad hasta los umbrales del siglo XIX y que incluye entre otros elementos, el estudio de los catálogos primitivos y de los primeros esbozos normativos como el la Instrucción francesa de 1791. La segunda etapa va desde principios del siglo XIX hasta mediados delsiglo XX y coincide con el final de la Revolución francesa y aparición en el mundo anglosajón de la
211
Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación Problemas braquigráficos en la documentación castellana del siglo XV
biblioteca pública, hecho que provocó el triunfo de la cultura popular, de la lectura en lengua vernácula, y del principio de que los libros debían seraccesibles a todos. Figuras destacadas de este período son, junto a Andrea Crestodoro, Panizzi, Jewett y charles Ammi Cutter, creadores de los principios científicos sobre los que se asienta toda esta materia. La etapa especializada se inicia con la segunda mitad del siglo XX y comprende acontecimientos como las Conferencias Internacionales de París (1961) y de Copenhague (1969), la creación porparte de la IFLA del programa Control Bibliográfico Universal y de las múltiples ISBD para la descripción de distintos tipos de documentos. Coincide también con la publicación, en países avanzados, de nuevos códigos, algunos de gran fuerza normalizadora y amplia difusión como el angloamericano. La etapa última, caracterizada por la comunicación internacional, surge tras la llamada explosióndocumental, con la creciente dificulta del usuario del último cuarto del siglo XX, para acceder al volumen de documentos que presenta la suma actual de conocimientos que le llevó a decir a Sanders, que el problema era tan grave que, a veces, era más fácil redescubrir un conocimiento que descubrir dónde se encuentra archivado. La creciente cantidad de fuentes documentales surgidas en esta cuarta etapa y la...
Regístrate para leer el documento completo.