contrabando en el comercio colonial
Los intereses y necesidades de la Corona fueron la circulación mercantil dentro del Virreinato del Perú. El objetivo de este monopolio era que los metalespreciosos extraídos de América circularan hacia un único destino, España. La única ciudad autorizada a comerciar con España era Lima, por lo que Buenos Aires quedaba al margen y debía recurrir a Limapara sus intercambios ultramarinos.
Esta situación era un problema para la ciudad de Buenos Aires a partir de 1594, ya que desde 1580 el Puerto había sido escala de una ruta alternativa a la oficial.De acá salían diversos productos como: harina, carne seca, sebo, cueros y plata. Esta ruta alternativa fue aceptada durante un tiempo, pero por un informe del Virrey de Perú y en defensa de susintereses comerciales y de los comerciantes de Sevilla y Lima, se convirtió a Buenos Aires en un puerto cerrado.
Esto trajo muchas quejas de los ciudadanos y comerciantes, que realizaron diversos pedidospara poder retomar el comercio con Brasil y conseguir suministros básicos. Entonces el Rey decidió otorgar ciertas facilidades a los habitantes para mantenerlos en cambio. Otorgó permisos comercialespara que pudieran explotar algunos productos autóctonos a Brasil y a cambio obtener algunos bienes importados. Así surgió la Cedula de Permiso de 1602, que limitaba algunos productos y prohibía eltrato de esclavos y metales preciosos. Pese que a estos permisos no abastecían las necesidades de la población, la Corona, seguía con su política de mantener el puerto cerrado.
Red de Contrabando
La redde contrabando estaba formada por las principales familias de Buenos Aires, muchos de cuyos jefes eran miembros del Cabildo y estaban vinculadas por parentesco. Internamente esta red era heterogeneaen cuanto al origen social de sus miembros: grandes comerciantes Españoles, terratenientes, encomenderos. Ademas de algunos gobernadores del Puerto, obispos y autoridades de alto rango. (ejempo red...
Regístrate para leer el documento completo.