Contradicciones Internas
Competencia Global:
* Determinar bases solidas utilizando diversos planteamientos sociales y jurídicos apoyados en las herramientas del trabajo para un mejor manejo de la teoría aplicada a la práctica.
Competencia Específica:
* Definir responsabilidades de los seres humanos según su función dentro de las empresas y su influencia en los equipos detrabajo.
* Manifestar actitudes propositivas de comportamiento social y colectivo de gestión empresarial con respecto de los problemas empresariales del país.
* Seleccionar soportes adecuados para transmitir distintos tipos de información.
A. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
El trabajo es fuente de riesgos para los trabajadores. La seguridad en el trabajo consiste en la realizacióndel trabajo en condiciones en las que no existe o sea mínimo cualquier peligro, daño o riego laboral. Esta seguridad se obtiene mediante la puesta en marcha de planes de prevención que actúan, o bien en el entorno de trabajo o bien sobre las personas que van a ejercitar ese trabajo con carácter más personal. Por ejemplo: en una planta radiactiva debe haber aislamiento, seguridad, salidas deemergencia... y sobre las personas vestuario especial...
Salud laboral no es sólo ausencia de enfermedades. La ONS (Organización Nacional de la Salud) la define como un estado de bienestar físico, mental y social completo. La salud laboral sería el estado de bienestar de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
B. NORMAS EUROPEAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
La Directiva Marco 89/391/CEE de12 de Junio es la más destacada sobre normas de seguridad y salud laboral y lo que establece son medidas de seguridad respecto a máquinas, equipos de trabajo, locales y controles de calidad respecto a los productos. Con esta regulación lo que se pretende es garantizar la máxima protección a los trabajadores en todos los estados miembros de la Unión, debido a la existencia de la libre circulación detrabajadores y personas.
Existen muchas más directivas, entre ellas las que tratan sobre la señalización de seguridad en el centro de trabajo, sobre máquinas, exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo...
Las directivas pueden ir dirigidas a todos los estados miembros de la Unión o únicamente a unos países concretos. Todos los reglamentos y directivas europeas sepublican en el D.O.C.E. (Diario Oficial de la Comunidad Europeos).
C. NORMATIVA SOBRE SALUD LABORAL
En nuestro país las principales normas son:
1. LA CONSTITUCIÓN de 1978: y dentro de esta los Art. 40 y 43 que tratan el tema de la salud laboral. El Art. 40 encarga a los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. El Art. 43 nos indica que esta protección debe realizarse enun ambiente de trabajo adecuado.
2. EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES: que establece como obligación al empresario, derivada del contrato de trabajo, el deber de la seguridad e higiene en el trabajo y reconoce el derecho de sus trabajadores a su integridad física y a una adecuada política en estas materias. Al igual que el empresario, el trabajador tiene el deber de cumplir las normas en el puestode trabajo.
3. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: aquí se establecen unas condiciones de seguridad sobre: edificios y locales de trabajo; servicios permanentes (comedores, dormitorios...); servicios de higiene (duchas, vestidores...); maquinas, motores, herramientas portátiles o elementos de elevación.
Esta ordenanza ha sido sustituida parcialmente por la Ley de riesgoslaborales.
4. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 3L/1995 de 8 de Noviembre: esta ley responde principalmente al hecho de amoldar nuestra legislación a la que marca la CE. Lo principal de esta ley es que se sustituyen a los vigilantes de seguridad e higiene por los delegados de prevención. También existe el Comité de Seguridad e Higiene que sustituye al anterior. Este comité está compuesto a...
Regístrate para leer el documento completo.