Contraloria Interna Mexicana
La Contraloría Interna es una instancia de apoyo a las tareas de la PGR, que se orienta a evaluar el grado de honestidad, economía y transparencia con que se manejan los recursos públicos, así como la eficiencia, eficacia y calidad con que se alcanzan las metas y objetivos institucionales, e igualmente para impulsar el desarrolloadministrativo.
Dentro de los objetivos estratégicos se encuentra prevenir, detectar y corregir la comisión de conductas irregulares en el desempeño de las funciones de los servidores públicos que laboran en la Procuraduría General de la República, a fin de contribuir a obtener la confianza de la sociedad en la Institución.
Antecedentes
Hasta 1976, los controles sobre la Administración Pública Federalse enfocaron a racionalizar el gasto público. Sus instrumentos más importantes eran, el presupuesto de egresos y los programas de inversión y financiamiento.
Durante el período de 1970 a 1976, las funciones de control en el sector público fueron desarrolladas por lo que podría denominarse "Un Núcleo Tripartito de Control", el cual estaba integrado por las Secretarías de Hacienda y CréditoPúblico, de Patrimonio Nacional y de la Presidencia.
Lo anterior, se fundamentó principalmente en la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, la Ley de Inspección de Adquisiciones y la Ley de Inspección de Contratos y Obras Públicas.
Asimismo, se contaba con mecanismosintersecretariales como la Subcomisión de Inversión-Financiamiento y la Comisión Especial para el Control de Contratos y Obras Públicas, que servía para coordinar las acciones de control encomendadas. Para los niveles menos importantes, los controles se ejercían a través de la fiscalización de los órganos internos de las dependencias y entidades del sector, esta fiscalización se limitabaexclusivamente a revisiones de tipo contable, con lo que se minimizaba la posibilidad de evaluar los objetivos, metas y acciones desarrolladas.
Como resultado de diversas reformas administrativas, desde 1976 y hasta 1982, se realizaron modificaciones a la estructura tripartita de control, para quedar fusionada y adscrita a la Secretaría de Programación y Presupuesto, con fundamento en la Ley Orgánica dela Administración Pública Federal.
Derivado de lo anterior, se hizo necesario replantear las funciones de auditoría por parte del Gobierno Federal, tanto en su concepción como en su alcance, operación y aplicación, asignándoseles el carácter preventivo y correctivo, ya que no sólo se enfocaría a los aspectos financieros, sino también al cumplimiento de objetivos y metas, con base en la utilizaciónde los recursos humanos y materiales en forma eficaz y eficiente, así como en la observancia de las disposiciones legales vigentes.
Con este nuevo enfoque de la auditoría gubernamental, y ante la necesidad de un marco normativo de explicación práctica para su funcionamiento, la Secretaría de Programación y Presupuesto emitió el "Manual de Auditoría Gubernamental" y adicionalmente, se promovieronreformas y adiciones a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y a su Reglamento, estableciendo que las dependencias del sector central, el Departamento del Distrito Federal y las entidades del sector paraestatal, deberían crear órganos de auditoría interna adscritos al Titular de la Dependencia, cuya principal obligación fue el cumplimiento de los programas mínimos de auditoríafijados por la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Con esto, se lograron avances importantes tanto en la institucionalización de la auditoría como en el apoyo a las dependencias y entidades coordinadas; sin embargo, el desarrollo de los programas era básicamente de auditoría financiera y no incluían aspectos de revisión al control, por lo que las funciones de auditoría no eran suficientes ni...
Regístrate para leer el documento completo.