Contrato colect

Páginas: 11 (2624 palabras) Publicado: 22 de junio de 2010
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo, pretendo enfatizar algunos puntos esenciales, basados en las ideas de la autora Mariana Castañeda en el Libro El Machismo Invisible, por los que el machismo es una ideología en la que el hombre proyecta o supone tener una superioridad sobre las mujeres.
Lo que pretendo con este ensayo es hacer saber a los lectores que si bien existen diversas maneras en las queel machismo se expresa en nuestra sociedad, sin importar ni el sexo, existen factores primordiales en los que se puede contribuir al cambio en el pensamiento, siendo la educación que desde pequeños se nos inculca, que las mujeres somos responsables en gran parte de ese machismo, ya que no es posible desligar el machismo sin tener las ideas de las madres, que son mayoritariamente las responsablesde la educación de sus hijos, haciéndoles creer que son más importantes que sus hijas mujeres, estereotipando un modelo de hombre que al principio parecería ser el ideal, sin embargo al paso del tiempo se convierte en un modelo sin ningún tipo de respeto por las mujeres.

Respecto del tema del machismo de la autora Marina Castañeda realiza una serie de cuestionamientos acerca de lo que ha vividoy experimentado en cuanto a este tema que para muchos ya no es un tema muy trascedente, porque la gente cree que con la llamada “igualdad de géneros” ya no existe, sin embargo la autora trata de mostrarnos algunos rasgos con los que se hace más que evidente que el machismo aún sigue vigente.
Se puede decir que en nuestro país aún existe un sin número de tradiciones, las cuales se encuentranarraigadas, tanto que pareciera imposible que algún día desaparecieran. En México existe un modelo de hombre, “el macho”, un hombre que no debe sentir dolor, tampoco debe ayudar en los quehaceres del hogar, no debe pensar en cosas de mujeres, porque de lo contrario será criticado o apartado del círculo social en el que quiere encajar.
Lo cierto es que la autora señala algunas conductas que loshombres deben aprender para ser verdaderos hombres, al contrario del comportamiento que debemos tener las mujeres, ya que a las mujeres no se les enseña a ser mujeres; es como si genéticamente estuvieran insertos en nosotras modos de pensar, que pareciese que la vida de un hombre es más fácil que la de una mujer, dejando de lado que si bien los hombres y las mujeres somos diferentes, pareciese quenaturalmente las mujeres debemos entender que somos el sexo débil y que los hombres son más fuertes en todos los aspectos, tanto físicos, como emocionales, sin embargo algunos han olvidado que sentimos por igual.
Para la autora el machismo es algo que se aprende y no que se trae en los genes; sino más bien devienen las ideas sobre los roles de género de las ideas que nos son inculcadas de niños, elejemplo claro y simples es en los colores, cuando en una familia va a nacer una niña todo debe ser rosa, en cambio cuando es niño todo debe ser azul, como si el color cambiara automáticamente el sexo del o la bebé, que siendo dos colores que pueden ser usados indistintamente hay quienes piensan que si un niño utiliza algo rosa se va a volver afeminado o maricón, o algún otro calificativo paraseñalar que eso no es de hombres.
En el libro se hace mención en reiteradas ocasiones que es más difícil para los niños, ya que desde pequeños los padres les inculcan que llorar es para las niñas, que no deben exteriorizar sus sentimientos si es que están tristes o tienen algún problema, sino que más bien tienen que aguantarse como los “machos”, porque los hombres no lloran, sin embargo surge unainterrogante ¿quién les dijo a estas personas que los hombres no tienen derecho a sentir?, pues la respuesta más lógica sería que sus padres o las personas que los educaron son las que les infundieron estas ideas.
La autora basa sus argumentos en que no es necesario ser hombre para ser machista, partiendo de que las mujeres son responsables de inculcar estas ideas en sus hijos, en vez de propiciar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contrato Colectivo
  • Contrato colectivo
  • Contrato colectivo
  • Contrato Colectivo
  • contrato colectivo
  • contrato colectivo
  • Contrato colectivo
  • Contrato colectivo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS