Contrato Social
Capítulo I: Asunto de este primer libro
Capítulo II: De las primeras sociedades
Capítulo III: Del derecho del más fuerte
Capítulo IV: De la esclavitud
Capítulo V Que es preciso retroceder siempre hasta una primera convención
Capítulo VI Del pacto social
Capítulo VII Del soberano
Capítulo VIII Del estado civil
Capítulo IX Del dominio real
9
Libro II
Capítulo I Que lasoberanía es inajenable
Capítulo II Que la soberanía es indivisible
Capítulo III Si la voluntad general puede errar
Capítulo IV De los límites del poder soberano
Capítulo V Del derecho de vida y de muerte
Capítulo VI De la ley
Capítulo VII Del legislador
Capítulo VIII Del pueblo
Capítulo IX Continuación
Capítulo X Continuación
Capítulo XI De los diferentes sistemas de legislación
CapítuloXII División de las leyes
12
Libro III
Capítulo I Del gobierno en general
Capítulo II Del principio que constituye las diferentes formas de gobierno
Capítulo III Division de los gobiernos
Capítulo IV De la democracia
Capítulo V De la aristocracia
Capítulo VI De la monarquía
Capítulo VII De los gobiernos mixtos
Capítulo VIII Que la misma forma de gobierno no conviene a todos los paísesCapítulo IX De las señales de un buen gobierno
Capítulo X Del abuso del gobierno y de su propension a degenerar
Capítulo XI De la muerte del cuerpo político
Capítulo XII Cómo se sostiene la autoridad soberana
Capítulo XIII Continuación
Capítulo XIV Continuación
Capítulo XV De los diputados o representantes
Capítulo XVI Que la institución del gobierno no es un contrato
Capítulo XVII De lainstitución del gobierno
Capítulo XVIII Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno
18
Libro IV
Capítulo I Que la voluntad general es indestructible
Capítulo II De los votos
Capítulo III De las elecciones
Capítulo IV De los comicios romanos
Capítulo V Del tribunado
Capítulo VI De la dictadura
Capítulo VII De la censura
Capítulo VIII De la religión civil
Capítulo IX Conclusión
8Jean-Jacques Rousseau, nació en junio de 1712, en Ginebra, como hijo de un modesto relojero que formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint-Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días después del parto.
Juan Jacobo quedó así, junto con su hermano, al cuidado del padre y de una tía materna. Su hermano, ansioso por hacer fortuna se marchó en 1721 y no se conoce su posteriordestino. Su padre tenía la costumbre de leer con su hijo toda suerte de novelas e historias, entre ellas Astrea de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco. Estas lecturas avivaron la fantasía de Rousseau y acrecentaron su sensibilidad.
Al año siguiente de la marcha del hermano, el padre es condenado al destierro por una violenta disputa que sostiene con un conciudadano que le había insultado. JuanJacobo, que contaba sólo diez años, es confiado entonces a su tío Bernard, quien le interna junto con su propio hijo en Bossey, en la escuela del pastor Lambercier, donde Rousseau pasa dos años felices en pleno campo, entregado principalmente a la pereza y los ensueños.
A los doce años abandona la escuela. Es un niño tímido y orgulloso. Se coloca de aprendiz en el taller del grabador Ducommun quienlo hace objeto de un trato tan brutal que consigue convertirlo en un auténtico granuja. Un domingo, cuando regresaba demasiado tarde de un paseo, el joven Rousseau halla cerradas las puertas de la ciudad y, temeroso de la paliza que le esperaba de su amo, decide huir y alejarse de Ginebra. A dos leguas de la población, en Saboya, un abate compasivo se hace cargo del muchacho y Rousseau, porconsejo del abad y quizás atraído simplemente por la posibilidad de comer todos los días, opta por convertirse al catolicismo.
El abate le conduce a Annecy, a la casa de la señora de Warens, una mujer viuda, católica conversa. "Me había imaginado una vieja y ceñuda mojigata..." escribirá más tarde Juan Jacobo. Pero el Domingo de Ramos de 1728 se econtró con un "semblante agraciado, bellos ojos...
Regístrate para leer el documento completo.