Contratos En Materia Agraria
Lo primero que se tiene que hacer para abordar el tema de los contratos en materia agraria es partir de lo más básico ¿qué es un contrato?, para ello vamos a tener que retomar parte de nuestro curso civil, donde el artículo 1793 del Código Civil del Distrito Federal nos dice que los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman elnombre de contratos; conforme a esto podemos decir que un contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear (producir) o transferir derechos y obligaciones.
La definición de contrato se puede aplicar a la materia agraria, dando por consiguiente que un contrato agrario, es aquél acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear o transferir derechos y obligaciones querecaen sobre tierras comunales y ejidales.
Estos contratos surgieron como una forma derivada de los contratos civiles o mercantiles, es decir, fueron contratos que se adaptaron a la materia agraria, los cuales viene contemplados actualmente en la Ley Agraria de 1992. Por el transcurso del tiempo se permitió cambiar la modalidad de tierras de origen ejidal o comunal a la propiedad privada, con ello seconfiguraron múltiples contratos.
Tipos de contratos en materia agraria
Dentro de la Ley Agraria los contratos que se contemplan son los siguientes:
I.- Contratos de asociación o aprovechamiento (artículo 45).
II.- Contratos de otorgamiento de garantía de usufructo de las tierras de uso común o parceladas (artículo 46).
III.- Contratos de arrendamiento, asociación, aparcería omedianería (artículo 79).
IV.- Contratos de enajenación de derechos parcelarios (artículo 80).
V.- Contratos de compra-venta de parcelas, sobre las que se hubiese adoptado el dominio pleno.
VI.- Aportación de tierras, ejidales o comunales a una sociedad mercantil (artículos 75 y 100).
Los sujetos activos que pueden intervenir en los contratos además de los terceros no relacionados con la cuestiónagraria (todo lo relacionado con las tierras ejidales o comunales) son:
* Ejido o comunidad.
* Ejidatarios o comuneros.
* Posesionarios.
* Avecindados.
En el caso del ejido siempre lo hará a través de su órgano de representación que es el comisariado ejidal o comisariado de bienes comunales, pero siempre con aprobación de la Asamblea Ejidal o comunal (órgano supremo).
Respecto a losejidatarios y, en algunos casos, los comuneros pueden comprobar su personalidad: con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente; con el certificado de derechos parcelarios o derechos comunes, o resolución judicial que lo compruebe.
En cuanto a lo correspondiente los posesionarios y avecindados con el acta de asamblea general de ejidatarios que les hubiera reconocido talderecho.
Contrato de asociación o aprovechamiento
Es un contrato que puede celebrar el núcleo de población ejidal, o los ejidatarios titulares, según se trate de tierras de uso común o parceladas, respectivamente. Los contratos que impliquen el uso de tierras ejidales por terceros tendrán una duración acorde al proyecto productivo correspondiente, no mayor a treinta años, prorrogables.
Aquílo interesante es lo que se entiende por proyecto productivo, pero no se puede definir este concepto de manera concreta, debido a que el objeto o materia del mismo puede ser tan variado como el tipo de tierra y la región donde se ubique el poblado. Lo importante de este proyecto es que beneficie a la colectividad, por ejemplo mayor producción en el cultivo de vegetales o legumbres.
También algomuy importante es que si celebra este contrato con un tercero entonces su duración no podrá ser mayor a treinta años, pero tratándose de el núcleo de población o ejidatarios no se pone algún término.
Contratos de otorgamiento de garantía de usufructo de las tierras de uso común o parceladas
Este tipo de contrato lo tenemos contemplado en el artículo 46 de la Ley Agraria que nos dice que...
Regístrate para leer el documento completo.