Control de lectura

Páginas: 7 (1503 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FES ACATLÁN
ARGUMENTACIÓN JURIDICA
JOSÉ FRANCISCO OLVERA RAMIREZ
CONTROL DE LECTURA

Datos de la lectura bibliografía

Perfecto, Ibáñez, Andrés. Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal ,41-94 pp.

Síntesis curricular de Andrés Ibáñez Perfecto
Director de la revista Jueces para la Democracia. Información y Debate; miembrodel Tribunal Permanente de los pueblos (Fondazione Internazionale Lelio Basso, Roma); magistrado del Tribunal Supremo de España.
Autor de El poder judicial, Justicia/conflicto; Los “hechos” en la sentencia penal; editor, entre otras obras de: Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción; Detención y prisión provisional, y La experiencia jurisdiccional del estado legislativo alEstado constitucional de derecho.

Objetivo del autor:
Dar entender las formas de probar la responsabilidad de un sujeto del delito y a partir de eso como se desahogan las pruebas para que el juez tenga que actuar en si existen las pruebas necesarias y en base en esquemas imponiendo máximas, con la exigencia de motivación para responder a una posible sedición, tomando en cuenta y larazón del Juez para pueda encontrar la verdad o la falsedad dentro de ella.
Conceptos contenidos en la lectura.
.La inferencia judicial tiene su punto de partida en un acaecimiento humano que rompe de algún modo la normalidad, de forma que interesa al ordenamiento penal esquema nomológico-deductivo, como medio de acreditar, de evaluar, la consistencia de la inferencia inductiva del juez.
.Controlde la calidad del curso argumental del juez: por un lado le obliga a ordenar el material probatorio ya contrastado, a verificar la forma en que lo ha sido, y a hacer explícitas las máximas de experiencia empleadas; y, por otro, permite también apreciar con más facilidad hasta qué punto uno y otras en su interacción explican y en qué medida, o no explican, en el caso concreto.
.La máxima deexperiencia responde al esquema de la inducción generalizadora, delas generalizaciones empíricas, y, en consecuencia, produce únicamente conocimiento probable.
.la exigencia de motivación responde a una finalidad de control del discurso, en este caso probatorio, del juez, con objeto de garantizar hasta el límite de lo posible la racionalidad de su decisión, en el marco de la racionalidad legal
.Laconsolidación de ese punto de vista exige el definitivo desplazamiento de una viciosa concepción circular sobre el papel del principio de inmediación en la formación dela convicción.
.La inmediación es, qué duda cabe, una garantía, pero sólo de carácter instrumental, pre ordenada a hacer posible a partir del contacto directo, una valoración racional de los actos probatorios, que pueda a su vez serracionalmente enjuiciada por terceros.
.La inferencia judicial tiene su punto de partida en un acaecimiento humano que rompe de algún modo la normalidad, de forma que interesa al ordenamiento penal. Ello da lugar a la formulación de una hipótesis acusatoria, que como cualquier hipótesis es un «enunciado sometido a contrastación»
.El concepto de motivación en sentido fuerte, que constituye elantecedente necesario de un control casacional como el que justifica la sentencia que acaba de citarse, tiene inequívoco apoyo normativo del más alto rango

Sistematización de la información
Acoger metodológicamente el carácter de inferencia inductiva de la averiguación delos hechos, supone a la vez asumir algo que, no obstante su aparente obviedad, tiene una relevancia que no debe desconocerse.Para que la hipótesis acusatoria pueda considerarse válida, se precisa una pluralidad de confirmaciones, la fecundidad de una hipótesis requiere que la misma sea confirmada por más de un hecho. (El único hecho de haber estado Fulano en el lugar del crimen no lo acredita, sin más, como autor del mismo), Cuando al final de ese proceso de conocimiento el juez aventura unos hechos como probados,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Control de lectura
  • Control De Lectura
  • Control De Lectura
  • control de lectura
  • Control De Lectura
  • CONTROL DE LECTURA
  • Control lectura
  • Control de lectura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS