Control Social
Control Social: esfuerzos de un grupo, o sociedad, para regularse (Janowitz.1978).
Depende de la cooperación (voluntaria o a regañadientes); el control social es lo opuesto alcontrol coercitivo, que solo depende de la amenaza. Pero en la práctica también incluye un elemento de coerción.
Los controles sociales funcionan sobre diferentes niveles. Ej. En el caso de fumar sepuede prohibir hacerlo en lugares públicos, o cambiar la valoración de este acto por medio de la propaganda. Influye mucho, el caso de los adolescentes, la opinión que los iguales tengan de ello; lo quetambién tiene que ver con los modelos o ejemplos que tratan de imitar. Pero por sobre todo son los controles internos los más eficaces de todos.
INTERIORIZACION.
El control social descansa sobrela socialización (proceso de trasmisión de valore, normas y hábitos a los nuevos miembros). Interiorización es el proceso por el cual los estándares culturales llegan a ser parte de la estructura dela personalidad. Cuando es eficaz desviarse de la normas hace que la mayoría de las personas se sientan culpables desorientadas. El control social se convierte en autocontrol.
Pero la socializaciónnunca es perfecta. Además no se puede interiorizar TODAS las reglas que la sociedad considera "adecuadas". También existen muchas situaciones nuevas, aún no cubiertas por reglas, donde la improvisaciónes la única posibilidad para el individuo.
Debido a estos fallos y lagunas de la socialización se necesitan frenos exteriores al individuo, son las "sanciones": recompensas por conformarse a lanorma, o castigos por violarla.
CONTROLES SOCIALES INFORMALES.
Se refiere a la presión no oficial y sutil para conformarse a las normas y valores.
Es eficaz porque las personas desean vivirajustándose a las expectativas de los otros (aunque ello no sea consciente).
Sanciones informales positivas son: una alabanza, una sonrisa, un beso...; y negativas son las amenazas (verbales o físicas),...
Regístrate para leer el documento completo.