convenio del mar
Sede inacap iquiqueSebastián Cortes / Felipe Ibáñez
[convencion del derecho al mar]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Sede: Inacap IquiqueAsignatura: cont. Atmosférica
Convención del derecho del mar
Integrantes:
Sebastián Cortes
Felipe Ibáñez
Introducción:
El Mar y los océanos han servido a la humanidad, desdetiempos muy remotos para diferentes usos: la comunicación y el comercio entre los pueblos, el descubrimiento y conocimiento del planeta, el despliegue de la potencia militar de los pueblos, la defensa de las costas y el territorio, las pesca, y mucho más tarde, el aprovechamiento de otros recursos económicos.
Así, desde los inicios de la sociedad internacional moderna, los estados fueron precisandoprogresivamente a través consuetudinarias cuales eran sus respectivas competencias sobre sus diversos espacios marítimos.
En nuestra época el incremento y diversificación de los usos del medio marino, impulsados por el crecimiento demográfico y económico y por el desarrollo de la de tecnología, y los intereses que loes estados tienen en ellos, han hecho más compleja la ordenación jurídica de losmares y océanos, apareciendo otros espacios marítimos como: La plataforma continental, la zona económica exclusiva, la zona internacional de los fondos marítimos, etc.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o también CONVEMAR o CNUDM) es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las NacionesUnidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos.
Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) y abierta a su firma por parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, enBahía Montego (Jamaica), en la 182.º sesión plenaria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entró en vigor el 16 de noviembre de 1994,un año después de la 60.ª ratificación (realizada por Guyana).
En el nuevo Derecho del Mar, es fundamental comprender que los espacios marinos y submarinos se dividen en siete categorías, determinadas por el grado de dominio estatal que sobre ellos se ejerce: el Estado o la comunidad internacional.
Mar Territorial (soberanía del Estado, permitiendo el paso inocente de embarcaciones de tercerosEstados).
Aguas Interiores (soberanía absoluta del Estado, tal y como se aplica al territorio nacional, a los ríos que atraviesan el territorio y a los lagos).
Zona Contigua (jurisdicción del Estado para prevenir infracciones de sus leyes, reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios).
Plataforma Continental (lecho y subsuelo marino hasta una distancia de 200 millas a partir dela costa, donde el Estado ribereño puede explotar de manera exclusiva los recursos allí existentes).
Zona Económica Exclusiva (jurisdicción del Estado de 200 millas a partir de la costa, donde el Estado puede explotar y explorar los recursos pesqueros allí existentes).
Alta mar (zona fuera de la jurisdicción de los Estados, donde existe libertad de pesca, investigación científica, etc., con finespacíficos).
Fondos Marinos y Oceánicos (La Zona) (patrimonio común de la humanidad donde ningún Estado puede ejercer soberanía ni reivindicarse derechos).
INTERESES MARITIMOS:
El valor que representa el mar no siempre ha sido el adecuado; por ello deben crearse bases y nombres de coherencia y doctrina nacional. El nacimiento de intereses marítimos da lugar a la necesaria coordinación legal...
Regístrate para leer el documento completo.