Convivencia
“Convivencia y Disciplina Escolar: Estudio piloto” es un estudio novedoso que tiene por objeto obtener información sobre aspectos relacionados con la disciplina escolar y la actuación del docente frente a la indisciplina en el aula. Para ello, se abordará la realización de cuestionarios a docentes de distintos niveles de la enseñanza. Se repartieron 650 cuestionarios y serecibieron 448 contestados correctamente (debiendo tener en cuanta que coincidía con los meses de mayo y junio, momento gran carga de trabajo para los docentes y por tanto, poco adecuado para la realización del cuestionario). Los aspectos tratados en el mismo eran preguntas de comportamiento, como por ejemplo: la actuación más adecuada ante conductas inapropiadas, siendo las opciones a elegir A, B, C, Dy E, predominando la respuesta C (Explicar la conducta y razonarla), sin embargo, se duda de su utilidad en el aula. Otra de las cuestiones a tratar, era si el docente programa o no los castigos, la respuesta B (No) fue la mayoritaria, a pesar de que lo adecuado sería programar los castigos o sanciones con antelación.
Visión general del texto: temas
En primer lugar, el autor explica en queconsistió el estudio piloto sobre el que versa el texto y la metodología con la que se llevó a la práctica. En un segundo momento, el autor muestra algunos de los resultados obtenidos en el cuestionario relacionados con las preguntas de comportamiento, así como un comentario de los mismos:
-Tipo de actuación más eficaz para controlar los conflictos más frecuentes en la escuela.
-Programación ono de los castigos.
Realmente todos los temas que trata el autor gozan de gran importancia y por tanto de atención por parte de los docentes, pues los conflictos que se originan en el aula son fruto de una gran problemática en el devenir diario de la docencia, así como, la respuesta dada a los mismos, en este caso, mediante castigos. No obstante, para cualquier docente que se precie conocer comocontrolar las conductas negativas mediante diversas actuaciones proporciona nuevas posibilidades y dinámicas diarias a los profesionales de la educación.
Ideas principales
El texto presenta varias ideas que merecen ser destacadas. En primer lugar, no debemos olvidar que en manos del docente se encuentra la tarea de ejercer el control de su clase y facilitar un clima que permita el desarrollodel proceso enseñanza-aprendizaje en las mejores condiciones posibles, así como reducir el malestar provocado por la falta de disciplina de los estudiantes. En segundo lugar, nos muestra que ante las situaciones de conflicto (ruidos, palabrotas, etc.) gran parte de los profesores encuestados optan por “Razonar y explicar la conducta”. Sin embargo, aunque parece la actitud más correcta, y tal vez ala que los docentes les gustaría adoptar en su aula, se pone en tela de juicio su utilidad para conseguir controlar al alumnado de 1º E.S.O. En esta etapa educativa se obtienen mejores resultados imponiendo conductas y explicando las normas existentes y lo que sucederá cuando las infrinjan. En tercer lugar, es imprescindible fijar unas normas de convivencia y programar los castigos que se van aimponer cuando el alumnado no se comporte correctamente. No obstante, más que la sanción, lo que ha de interesarnos como docentes es que el autor del incidente no vuelva a realizar una acción similar por lo que se han de poner los medios oportunos (recordar las normas, alejarlos de estímulos negativos) para que el alumno rectifique su conducta. En caso de conflicto se ha de dejar pasar un tiempodesde el comienzo de la acción perturbadora para razonar con el alumno, aunque sin exigirle que razone. En suma, las ideas aquí expuestas terminan guiándonos a una idea final, la de optar por “apartar (sentarlo sólo,…)” a los alumnos de 1º E.S.O indisciplinados es la opción más preferible y adecuada, mientras que la de “ponerlo de pie” únicamente traería más problemas (irritabilidad, emociones...
Regístrate para leer el documento completo.