Corporativismo sindical y transición en méxico

Páginas: 29 (7030 palabras) Publicado: 14 de junio de 2010
EL COLEGIO DE MÉXICO
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA
ALEJANDRO LÓPEZ FLORES

SINDICATOS, CORPORATIVISMO Y TRANSICIÓN EN MÉXICO

El presente ensayo se propone analizar las relaciones entre las organizaciones sindicales y el Estado mexicano en el marco del denominado corporativismo sindical. La perspectiva general del análisis será histórica y se pondráespecial atención en tres momentos.
El primero de ellos será el inicio del pacto sindical que se avanzó desde el poder durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, en la década de los 1930. Se tratarán de explicar los factores –sobre todo los de índole política— que motivaron al cardenismo para lanzar un llamado de unidad a los gremios .
En segundo lugar, se profundizará en el procesoconsolidación de la estructura corporativa del régimen priísta, que inició una vez concluida la administración de Lázaro Cárdenas y culminó a principios de los 60 con un carácter, como se verá, muy distinto al de su intención originaria.
Finalmente, se analizará el papel que desempeñaron los sindicatos de cara a los llamados procesos de transición económica y política, que ciertamente no discurrieron en estepaís de forma paralela: el primero de ellos –el cambio de un modelo de sustitución de importaciones con amplia participación estatal a un modelo económico de carácter neoliberal, con un estado en reducción sostenida todavía hasta nuestros días— tuvo lugar a partir de la crisis económica que azotó a la nación durante la penúltima década del siglo pasado, que tuvo como telón de fondo la llamadacrisis de la deuda, y a la cual el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) respondió con la implementación de políticas de ajuste estructural y liberalización de la economía; el segundo, por su parte –el tránsito de un régimen autoritario a uno democrático—, fue mucho más largo que el primero y partiremos del supuesto de que inició con el movimiento estudiantil de 1968 –movilización de “carácterambivalente” y que no reivindicaba demandas de carácter laboral y ni siquiera propiamente estudiantil, pero que representó un “desafío a la autonomía del Estado” y a la lógica antidemocrática del régimen priísta—, y concluyó con la alternancia de siglas y colores al frente la Presidencia de la República, en el año 2000.
La principal característica con que se identificará el ciclocorporativista es precisamente la falta de autonomía del sindicalismo con relación al Estado. Aquellas agrupaciones gremiales que llegaron a manifestar algún grado de independencia y que pudieron constituir, por tanto, algún tipo de alternativa de organización laboral, fueron sistemáticamente cooptadas y/o reprimidas. La historia del sindicalismo independiente, sin embargo, no es uno de los temas centralesdel presente trabajo, y las menciones que se hacen de ese tipo de sindicatos son marginales. La razón de esto último no es, por supuesto, una falta de interés en torno a la historia del sindicalismo independiente y democrático; es solamente que se pretende ceñirse, por cuestiones de espacio, a la relación del tipo corporativo que mantuvo el Estado con los grandes sindicatos nacionales de industria,especialmente los de empresas paraestatales, los de las grandes empresas privadas, los de trabajadores del Estado y, en menor medida, los de las pequeñas y medianas empresas.
Dicha falta de autonomía impidió, por tanto, que los sindicatos fungieran como actores principales durante el proceso de transición política, como sí lo fueron las clases medias o los empresarios. La crisis económica definales del sexenio de José López Portillo (1976-1982), puso en evidencia el desgaste del corporativismo como un medio eficiente para garantizar la vigencia del régimen.
Víctor Durand Ponte proporciona una descripción general de la relación de tipo corporativo entre los sindicatos y el Estado. Según este autor, “a pesar de que las organizaciones obreras dependen del sistema político mexicano”,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Corporativismo En México
  • El corporativismo en Mexico
  • Corporativismo en Mexico
  • corporativismo en México
  • Sindicalismo en mexico
  • Sindicalismo En Mexico
  • El Síndicalismo En México
  • El sindicalismo en la transición democrática.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS