Correspondencia
Bowles y Gintis en el año de 1981 crearon lo llamado como teoría de la correspondencia, más adelante Philip Jackson aporta la existencia de correspondencia entre Instituciones de producción y las Instituciones escolares. Por medio de este estudio etnográfico, refleja lo que día a día acontece en el interior de centros escolares, y determina que la escuela se rigeen su interior de acuerdo a códigos caracterizados por una fuerte desigualdad de poder entre estudiantes y docentes. La respuesta de los maestros es parecida a la de los guardianes de una prisión.
El curriculum aquí puede verse de forma positiva como la manera de lograr la continuidad de las normas y valores dominantes.
Bowles y Gintis afirman que los colegios a los que acceden en mayormedida integrantes de la clase trabajadora y la de los grupos étnicos son los más desfavorecidos ya que se rigen en su interior por sistemas de organización que hacen hincapié en el control conductual y en el acatamiento de reglas. Al realizar esto los preparan para puestos de trabajo inferiores y con este modelo educativo solo aprenden a cumplir reglas y a obedecer y seguir ordenes.
Los colegiospara la clase trabajadora o grupos más desfavorecidos se rigen interiormente por sistemas de organización con control conductual y acatamiento de reglas, así con estos hábitos preparan a sus asistentes para puestos de trabajo inferiores.
En cambio en los colegios de grupos sociales con mayor nivel de vida utilizan sistemas relativamente abiertos favoreciendo la participación del estudiante, conmenos supervisión y preparándolos para ocupar puestos como sucesores en empresas propias.
Como se puede observar se encuentra bien definido el papel que cada individuo jugará en la sociedad respecto al grupo social donde haya nacido y en el cual le corresponde desarrollarse escolarmente. Con lo mencionado anteriormente surge lo que se le llama procesos de segregación decisivo.
La mayorgarantía de la reproducción está en crear esa misma necesidad (reproducción) en la conciencia del colectivo estudiantil. Lo cual no sucede en los colegios de baja posibilidad económica al no tener ese tipo de actividades incluidas en su ámbito escolar o familiar.
Según este modelo teórico las reformas educativas realizan las modificaciones cuando el capital se ve obligado a realizar para mejorar eincrementar la producción. Es decir, que el sistema escolar iría sufriendo cambios según sucedan cambios en los procesos de producción y distribución.
Dicen los autores: los periodos centrales de los cambios educativos son respuestas a alternativas en la estructura de la vida económica ligados al proceso de la acumulación del capital.
Si existiera alguna contradicción en el sistemacapitalista saldrían a relucir como si esto fuera del sistema escolar.
Desde la correspondencia se observa un proceso en el cual mencionan que cada día se acumula más poder económico en menos manos. Esto es, que cada vez existe menos posibilidad de interferir en un proceso de producción completo, ya que se van fragmentando las responsabilidades de cada trabajador o difuminándolos por ser realizado sutrabajo por proceso de mecanización y robotización.
En estas dos últimas décadas debido al surgimiento de lo anterior surgen dos palabras de moda:
-Proletarización
-Descualificación
Con esto va a afectar a los profesionales de la enseñanza por la duda acerca de que enseñar, cuándo y a través de qué, alejando así a ambas partes importantes del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, elprofesorado y el alumnado.
Por lo tanto cada vez son más las profesiones afectadas y las cuales llegan a perder sentido y los responsables de estas profesiones caen en trabajos enajenados, con tareas repetitivas y fragmentadas.
Una vía de solución podría ser un programa de eliminación de las relaciones de dominación y subordinación en la esfera económica. Al transferir las relaciones de...
Regístrate para leer el documento completo.