Corriente Anglosajona
Kuhn, Feyerabend, Popper
Popper:
La lógica de la investigación científica.
Las ciencias empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean “métodos inductivos”, según esta tesis la lógica de la investigación científica sería idéntica a la lógica inductiva, es decir al análisis lógico de tales métodos inductivos. Es corrientellamar a una inferencia “inductiva” cuando pasa de enunciados singulares (tales como descripciones de resultados de observaciones o experimentos) a enunciados universales (tales como hipótesis o teorías). De ahí Popper establece que el problema de la inducción puede formularse como la cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas o debajo de qué condiciones están. Por otro lado,puede formularse también sobre la cuestión de cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia, siendo que todo informe que esta nos da no puede ser originariamente de carácter universal, sino solo un enunciado singular. El autor establece que dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados particulares,por elevado que sea su número.
En cuanto al método deductivo de contrastar, hace referencia al hecho de que una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente únicamente después de haber sido formulada. El método inicia con una nueva idea presentada con titulo provisional, que aun no está justificada, y se extraen conclusiones de ella por una deducción lógica, así estas conclusiones se comparanentre sí y con otros enunciados pertinentes, para poder hallar relaciones lógicas que existan entre ellas. Se dan diferentes pasos: primero se comparan las conclusiones y se somete a contraste la coherencia interna del sistema, segundo se la estudia lógicamente para determinar su carácter, tercero se la compara con otras teorías tratando de determinar si constituiría un adelanto científico, y porultimo, se la contrasta por medio de la aplicación empírica de las conclusiones deducidas de ella. Cuando se comparan los enunciados deductivos con los resultados de aplicaciones prácticas y experimentos, y esta comparación no contradice los enunciados, la teoría pasa la contrastación y quiere decir que ha sido verificada, pero solo temporalmente. Por otro lado, si se da lo contrario lasconclusiones han sido falsadas, es decir la teoría de la que se han deducidos lógicamente es también falsa.
La cuestión acerca de cómo se le ocurre una idea nueva a una persona puede interesar a la psicología empírica, pero no al análisis lógico del conocimiento científico ya que no interesa por cuestiones de hecho, sino de justificación o validez, aunque el autor da su parecer y establece que no existeun método lógico de tener nuevas ideas, ni reconstrucción lógica de este proceso, y que todo descubrimiento guarda algo de irracional.
En cuanto al problema de la demarcación, Popper establece la lógica inductiva no proporciona un criterio de demarcación apropiado; este problema no permite encontrar un criterio que distinga a las ciencias empíricas de los sistemas metafísicos. Propone como sucriterio de demarcación una propuesta para un acuerdo o convención, donde el criterio no sería una verificabilidad sino la falsabilidad de los sistemas, o sea que puedan ser refutados por la experiencia. Esa asimetría entre verificabilidad y falsabilidad deriva de la forma lógica de enunciados universales, siendo que estos no son deducibles de enunciados singulares, pero sí pueden estar encontradicción con estos últimos (es posible argüir de la verdad de enunciados singulares, la falsedad de enunciados universales). Así el autor establece que el método deductivo se caracteriza por exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse, no para salvar sistemas insostenibles, sino para elegir comparativamente al más apto, sometiendo a todas a una lucha por la supervivencia.
Un sistema...
Regístrate para leer el documento completo.