Costa rica y desercion
COBERTURA Y CALIDAD EDUCATIVA EN COSTA RICA Y EN EL MUNDO
1.1. Una Espada de Damocles.
1.2. La cobertura educativa de Costa Rica en el contexto de América Latina
1.3. Una perspectiva general: la calidad de la educación en el mundo
La debilidad en la capacidad de retener estudiantes en el sistema educativo costarri-cense constituye un problema muy grave que debilita lasposibilidades de desarrollo personal y colectivo dentro del país.
1.1. UNA ESPADA DE DAMOCLES.
Con base en las estadísticas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica sobre cohortes completas obtenemos la siguiente información: de cada 1000 niños que entra-ron en 1990 a primer grado de escuela, llegaron a undécimo 270; de los que entraron en 1995 llegarán 320 y de la cohorte del 2000 se estima quese graduarán 349 estu-diantes. De cada 1000 jóvenes que ingresaron a sétimo llegaron a undécimo 405 en promedio entre 1990 y 2002. Es decir, entre un 27% a un 34,9% desde 1990 de los niños que ingresan a primer grado logran sobrevivir en el sistema educativo costarri-cense; puesto en otra manera: entre un 72% y un 65% se quedaron o se quedarán en el camino. La expectativa por cohortes reconstruidases, sin embargo, solamente un po-sible destino para quien todavía está en el sistema, pero que pesa sobre su cabeza co-mo una Espada de Damocles.
Los datos sobre el desgranamiento escolar, con un poco de mayor precisión, no dejan lugar a dudas sobre la situación:
[pic]
El desgranamiento más fuerte se produce en la educación secundaria, con el indicador más alto en undécimo. La retención es unafunción estrictamente decreciente en el sistema educativo costarricense. Se trata de una situación persistente. Los datos del año 1990 al 2003 reflejan apenas una mejoría en la retención (menor desgranamiento) sobre todo en primaria, pero a todas luces es muy débil.
Gráfico 1
Costa Rica: desgranamiento escolar por año y nivel educativo. 1990-2003
[pic]
Fuente: C. Castro, con elaboración apartir de datos del Dpto. Estadísticas del MEP
A partir de la edad de 13 años, la tasa de escolaridad disminuye con fuerza, los saltos más amplios de los 13 a 14 años (11 puntos) y de los 16 a los 17 años (15 puntos).
Todos los estudios sociales indican una correlación entre escolaridad y desarrollo, y por ende entre ausencia de escolaridad y ausencia de oportunidades para los indivi-duos y lasmejores condiciones para el progreso nacional. Un aumento significativo de la cobertura educativa en busca de una universalización de la educación es un reclamo colectivo e histórico: no se puede pensar en la Costa Rica del futuro sin avanzar en este objetivo.
El desarrollo equitativo y democrático, socialmente solidario, al que aspira este país dependerá de la forma cómo se aborde la educaciónnacional en los próximos años, y en particular la cobertura educativa. Buscar la universalización de la educación invoca diferentes dimensiones del quehacer educativo y la política nacional.
Gráfico 2
Costa Rica: tasa específica de escolaridad por edades simples. Año 2004
[pic]
Fuente: Castro, 2005 a partir de datos del Dpto. Estadísticas del MEP.
Universalizar la educación no gira en el vacío.Exige definir también el rostro específi-co de la educación que queremos y necesitamos para avanzar. Se invocan la calidad y la pertinencia social. La ecuación está planteada y las respuestas se pueden sugerir y proponer, con base en el diagnóstico preciso de la realidad nacional pero, también, a la vez, nutridas de lecciones y conclusiones sobre experiencias que en el mundo se tie-nen.
1.2. LACOBERTURA EDUCATIVA DE COSTA RICA EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA
La situación de la no retención en el sistema escolar costarricense se percibe con ma-yor precisión a partir de una comparación con aquella situación que existe en el plane-ta. Si comparamos los indicadores con los países de América Latina, los resultados nos muestran una situación preocupante; en las tasas brutas y netas de...
Regístrate para leer el documento completo.