Costumbres Religiosas
RITUAL DEL KOYA RAYMI
El ritual del KOLLA RAIMI o fiesta femenina, se lo realiza el 22 de septiembreen homenaje al género femenino, básicamente a ALPA MAMA o la Madre Tierra que se prepara para recibir la semilla de maíz que dará la vida a este producto que es el alimento básico de los quichuas. Es la fiesta de la belleza femenina, de sus valores y su reconocimiento alsoporte espiritual y físico de la cultura andina.
Significado de los símbolos que se utiliza en el ritual:
CIRCULO: La posición circular de los participantes en la ceremonia significa la comunidad, donde todos son iguales, nadie es más ni menos.
PIEDRAS: Las piedras que los yachak y los ritualistas utilizan en las ceremonias son los urku, en representación de los poderes positivos y negativos delos cerros. Estos urku acompañan al yachak en sus ceremonias de curación y a los ritualistas en sus rogativas. Existen urku macho, hembra, hijos e hijas, su vida es semejante a la de los runas.
CRUZ DE FACHALINA: La fachalina es una prenda de vestir que sirve para cubrir el cuerpo o la cabeza de la mujer. Es considerada la prenda femenina de mayor representatividad. Es utilizada por el yachak y elritualista como base de su "mesada" por ello es la representación de la pacha-mama, la madre universal que pare y sustenta la vida. Colocada en forma de cruz andina representa las cuatro dimensiones del universo andino (hawa pacha o el mundo de arriba, uku pacha o el mundo de abajo, kay pacha o este mundo y chayshuk pacha o el mundo de los muertos).
BANDERAS (rebosos y anacos) DE COLORES: El usode colores en las ceremonias responde a identificaciones que los mayores adoptaron para simbolizar las distintas pachas (universo – dimensión).
GRANOS: Son los productos que la pacha-mama ha parido con el apoyo y el trabajo del runa para la continuación de la vida. Estos granos pueden ser: maíz amarillo, maíz negro, maíz blanco, chullpi, fréjol, arveja, habas, chochos, pepas de calabaza, pepas desapallo y kinua, que han sido cuidadosamente seleccionados. Estos granos son bendecidos para las próximas cosechas y también para la ofrenda a la tierra.
FRUTAS: Las frutas de los climas tropicales y subtropicales como el plátano, el aguacate, la naranja y el pepino son las ofrendas tradicionales a la pacha-mama que complementan los alimentos cocinados provenientes del piso climático alto comola papa, el tostado de maíz, el fréjol, las habas, combinado con la carne de los animales rituales como el cuy y la gallina, este último de procedencia europea, pero andinizada en su totalidad.
TIERRA: La porción de tierra en los rituales es la representación de la madre tierra, la pachamama, la eterna paridora de la vida.
AGUA: Es la sangre de la madre tierra. Proviene de las diferentesvertientes, cascadas, ríos sagrados, que poseen energías positivas usadas para diferentes curaciones y rituales que existen en cada comunidad o región.
FUEGO: Es el calor vital de la pacha-mama. La energía del Inti (sol), fecundador de la madre tierra para la continuación de la vida. La presencia sacralizada del fuego, la tenemos en la ceremonia del INTI WATANA, que consiste en atrapar la energía solaren una esfera cóncava en el momento del equinoccio para producir el fuego sagrado.
SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales rituales en nuestra región son el cuy y la gallina, cuya sangre derramada en la "boca abierta" de la Pachamama, fortifican y alimentan a la fertilidad de la Allpamama. Simbólicamente se amarra claveles de color rojo al cuy para enterrar como ofrenda de la sangre a la tierraRITUAL DEL EQUINOCCIO DE MARZO Y LA RECOLECCION DE LAS FLORES DE MAIZ
"Jesús, Jesús, Jesús, Atsillku-Taytalla, San Francisco, San Francisco, San Francisco Taytalla, allpa mamita-lla, Imbabura Taytalla, allikuta pukuchipanki ñuka wawakunapak mikunaku tiyachun".
"Jesús, Jesús, Jesús, Padrecito Atsill, San Francisco, San Francisco, Padrecito San Francisco, madrecita tierra, padrecito Imbabura,...
Regístrate para leer el documento completo.