cotas
“análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico”; Cascón (2011)
“Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimientoacadémico de los estudiantes”; Piñero y Rodríguez (1998)
“diferencias en los tipos de aprendizaje” Carbo, Dunn R. y Dunn K. (1978)
RESULTADOS
La verificación se realizó sobre muestras de estudiantesbrasileños (N=492), argentinos (N=541) y mexicanos (N=561); los alumnos de los tres últimos años del ciclo secundario de escuelas públicas y privadas. Cada alumno fue seleccionado por sus propiosprofesores de matemática y ciencias sociales en función de su rendimiento escolar. En primer lugar se les solicitó a los alumnos que ordenaran diez causas típicamente adscriptas al rendimiento escolarsegún la importancia que le atribuían y, posteriormente, que complementaran un adaptación del diferencial semántico integrada por tres conceptos- estímulos (dimensiones de estabilidad, controlabilidad yexternalidad) y las diez causas especificas. Se verificó que los alumnos de los tres países consideran al esfuerzo, la capacidad para estudiar y la inteligencia como las causas más importantes sobre surendimiento escolar. En lo referente al significado dimensional de las causas específicas, los resultados obtenidos indican que los alumnos exitosos, tanto argentinos como brasileños y mexicanos,coinciden en percibir al esfuerzo, inteligencia y la capacidad para estudiar como causas internas y estables, brasileños y mexicanos pero no argentinos también consideran al estado de ánimo como causainterna y estable. La dificultad de la prueba, la ayuda de la familia y el juicio de los profesores, fueron evaluadas como causas incontrolables por argentinos y brasileños, aunque no por mexicanos.Frente al fracaso, emergieron esquemas de respuestas singulares. Los hallazgos se discutieron a la luz de los valores socio-culturales y las peculiaridades educacionales de cada país que interviene....
Regístrate para leer el documento completo.