criminología
LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN EL PENSAMIENTO DE FOUCAULT, ZAFFARONI Y ELBERT.
CRIMINOLOGÍA
Irma Aurora Pérez Sánchez Erika González Tello Sergio Silvano Pérez
12/03/2013
Criminología crítica en el pensamiento de: Foucault, Zaffaroni, Elbert
INTRODUCCIÓN
Desde los años ’30 la sociología norteamericana venía demoliendo la visión convencional de la sociedad. En este clima que se extendió por más de dos décadas, la criminología sociológica empezó a reparar en la importancia del poder punitivo.
Hasta ese momento el delito podía atribuirse a muchos factores, incluso al poder mismo,pero nadie se ocupaba del sistema penal en particular. No obstante, no se podía seguir avanzando sin tomarlo en cuenta.
A esta criminología académica que incorporó al poder punitivo se la llamó “criminología de la reacción social” o “criminología crítica”. Su crítica al sistema penal puede circunscribirse al aparato represivo (la policía, los jueces, los penitenciarios) o elevarse a diferentesniveles del poder (social, económico, político) y por lo tanto al poder en general.
La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo.1
La criminología críticaopone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología.
En los últimos tiempos, el derecho penal se convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica por ser aquel un instrumento injusto, desigual,reproductor de desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc.
La Criminología Crítica surge en los años sesentas del siglo pasado a la par de movimientos desestructurales de formas institucionales establecidas por el poder en la sociedad -hippies, panteras negras, pacifistas o protestas antibélicas, etc.-
Por tanto la Criminología Crítica es una tendencia recientefundamentada en la bautizada como filosofía crítica del Derecho Penal, expuesta por Quinney y en la naturaleza problemática de la ley de las instituciones. Debido a que es por excelencia política, se denomina también politología del delito o criminología crítica.
Su atención no se dirige a la modificación del delincuente, que es secundario, sino al sistema total y a la ley, que constituye el principalinstrumento del Estado.
1. EL PENSAMIENTO DE MICHEL FOUCAULT
Michel Foucault fue un filósofo, historiador y psicólogo francés, poseía una concepción crítica del derecho heredada en gran parte por el marxismo y la filosofía nietzscheana. Toda esta concepción crítica, sin duda incide en cuestionamientos sobre la historia penal que abarca el pensamiento penal europeo y su derecho criminal. Peroigualmente su pensamiento puede ser analizado en razón del cambio de óptica en la reflexión penal en los países de la Región, y en específico en Chile, sobre todo en relación a las últimas modificaciones legales en materia criminal, tanto por la reforma procesal penal como por el cambio de paradigma en materia de adolescentes infractores. De ahí que cobre importancia el debate sobre la visiónfoucaultiana del derecho penal.
Tres textos de Foucault son los más centrales en su pensamiento penal, siendo ellos “Vigilar y Castigar”, “La verdad y las formas jurídicas”, que son más bien un grupo de conferencias publicadas, y “Microfísica del poder”. Principal es a este respecto “Vigilar y Castigar”. En dicho libro, pasa revista a las penas y la forma de ejecución de éstas en la historia,...
Regístrate para leer el documento completo.