CRISIS
Alberto Espina. Psiquiatra.
W. Astudillo et al. (Eds.) La familia en la terminalidad. 1999.
San Sebastián. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Págs. 193-216. ISBN: 84-930967-3-3.
1. Introducción
Etimológicamente la palabra “crisis” viene del verbo griego Krinein que
significa “decidir”. En chino la palabra equivalente a “crisis” es wei-ji,término
que combina dos conceptos: peligro y oportunidad. Estas ideas de decisión,
peligro y oportunidad reflejan muy bien lo que supone una crisis, pues lleva a
una bifurcación y, según qué camino se tome, puede conducir hacia la
enfermedad y el deterioro, o hacia un cambio positivo en la vida del sujeto.
La crisis puede ser vista de estas dos maneras: Como algo negativo que
quiebra elequilibrio “sano” o como una oportunidad de crecimiento que surge
en un momento de la historia del sistema. Estas dos visiones fueron
confrontadas en el campo de la psiquiatría en los años sesenta cuando surgió
la antipsiquiatría que, frente al modelo médico imperante según el cual la crisis
psicótica era algo absolutamente negativo que había que neutralizar, propuso
entender la crisis como unmomento de ruptura existencial que había que
desarrollar en un contexto adecuado para favorecer el crecimiento personal del
sujeto.
2. El proceso de la crisis.
En las crisis existe un aumento de la tensión debido a algo nuevo que
aparece, generalmente una situación vital estresante que aporta:
• Información nueva: la cual no puede ser procesada adecuadamente
con los recursos usadoshabitualmente, obligando a improvisar para
intentar afrontar la nueva situación.
• Exceso de información: que nos inundan dificultando su
procesamiento.
Puede darse una cosa o las dos juntas, por ejemplo, una muerte
intempestiva, o una catástrofe natural. Antes esos sucesos impactantes
aumenta la tensión y se empiezan a utilizar las respuestas comunes de
solución de problemas que se usannormalmente. Pero si éstas no sirven ante
esta situación cuantitativa y cualitativamente nueva (exceso y novedad de la
información) surgen sentimientos de ineficacia e impotencia. La tensión sigue
aumentando y si la situación continúa se produce desorganización con
resultados graves (Caplan, 1964).
1
Cuadro 1-Fases en el desarrollo de la crisis
Fase 1
Impacto del estímulo
Elevación inicialde la tensión
ción de la respuesta homeostática.
Fase 2
Falta de éxito
Elevación de la tensión
ción e inefectividad.
Fase 3
Aumento de la tensión
Auxilio de las reservas de energía (Mecanismos de emergencia)
Reconsideración del problema y
de nuevas técnicas de resolución
Resolución o no del problema.
Fase 4
Mayor aumento de la tensión
Resultados graves.
Ruptura
Ac-Estado de altera-
Desorganización
El impacto de la crisis produce en el sujeto una serie de reacciones que
encadenan un proceso (Horowitz, 1976). En primer lugar aparecen reacciones
de llanto, de descarga para intentar aliviar la tensión. De ahí se puede pasar a
la negación con la que se intenta poner un dique a emociones y pensamientos
para bloquear el impacto, o a la intrusión enla que la angustia, la
preocupación y el dolor invaden al sujeto. La siguiente fase es la de
penetración en la cual se comienza a asumir la experiencia, a poder pensar en
lo que le está sucediendo, a identificar los sentimientos que provoca la
experiencia traumática. Finalmente se llega a la fase de integración o
resolución que implica integrar la crisis en la vida para formar parte de lahistoria del sujeto.
Un aspecto importante en la crisis es que el equilibrio se restaura en 4-6
semanas, lo cual no implica la resolución de la misma. Esas semanas son el
período normal para lograr un equilibrio, porque el ser humano no aguanta un
desequilibrio muy intenso y duradero. En esas 4-6 semanas se evalúa el
impacto, el desequilibrio en el sistema y el tiempo que requiere volver al...
Regístrate para leer el documento completo.