Cristina
Platón, de origen noble y familia con altas responsabilidades profesionales, nació en el año 427 a.C.
Su vocación política queda reflejada en la carta VII (importantísima) en la que revisa los pensamientos.
Fue discípulo de Sócrates y una influencia pitagórica muy amplia. Crátilo, fue uno de sus posteriores maestros que le influencio en la idea del pensamiento sensible.
Fundóla Academia. Sus obras están escritas en forma de diálogo y suponen una ventana abierta tanto por los temas que tratan como por los personajes que intervienen. No deja tratados sistemáticos, sino conversaciones (a menudo salpicadas de bromas) en las que continuamente aparece la anécdota. Pero esto no impide que se pueda afirmar que en los diálogos haya un método sistemático que es el de“estructura dialéctica del dialogo”.
* Periodo socrático. Diálogos de antes de realizar su primer viaje a Siracusa. Refleja su personalidad e ideas de Sócrates. Apología de Sócrates, Critón, Protágoras.
* Periodo de transición. Ideas platónicas. Gorgias, Crátilo, Menón.
* Periodo de madurez. Desarrolla sus más famosas teorías (las ideas, el conocimiento, la dialéctica, la organización delEstado). Banquete, Fedón, Fedro y República.
* Periodo de vejez. Critica a algunas de sus teorías anteriores. Parménides, Político, Critias y Las Leyes.
EL SABER FILOSOFICO.
Sus obras están escritas en forma de dialogo (influencia socrática). Para Platón, la filosofía significa ruptura (critica de la opinión, dice que toda actitud mental es vacía y se basa en la pasión, la manipulación y elcapricho) y construcción (de un razonamiento para responder a las preguntas que se planteen).
El objetivo de la filosofía es político: organizar las polis de acuerdo con la verdad, el bien y la justicia. Si se valora la opinión, triunfa la violencia.
LA REALIDAD
La verdad es necesaria para poder vivir en la ciudad y para hacer ciencia.
Si puede poseer conocimientos es porque existen objetosreales que son necesarios, universales e inmutables ya que en caso contrario carecería de valor. Pero la experiencia dice que en el mundo las cosas son particulares, contingentes y cambiantes.
Platón se vio obligado a afirmar que, además del mundo sensible existe otro cuyos objetos son necesarios, universales e inmutables: es el mundo de las ideas. La constitución de un saber científico, epistéme,supone la realidad de lo inteligible.
La autentica realidad es la idea que corresponde a un objeto del mundo sensible. Las ideas son: objetivas (entidades sin cuya existencia sería imposible el conocimiento científico), universales (por encima de los individuos), inmutables e indivisibles (el mundo cambia y ellas no), eternas (ingénitas), jerarquizadas (ideas regidas por un ideal de bien).
En suobra Timeo explica la concepción del mundo sensible en el que la realidad es una copia de la idea. El mundo ha sido hecho por el demiurgo que actúa sobre materia uniforme y caótica y la lleva a un estado de orden, para ello proyecta las ideas sobre la materia. El mundo es imperfecto porque la materia lo es.
Dos ideas. En su juventud: inmanencia (las ideas están presentes a as cosas y estas lasposeen o participan de ellas) y en la madurez: trascendencia (las ideas son modelos y las cosas son copias)
EL CONOCIMIENTO.
El conocimiento es recuerdo (anamnesis) y enseñar equivale a ayudar a recordar lo olvidado. El conocimiento sensible proporciona opinión (doxa) y en el no hay verdad y el conocimiento intelectual proporciona ciencia (téme) y en el sí que la hay.
A D CE B
Grados de conocimiento. Pasaje de la línea.
AC Conocimiento sensible
* AD. Imaginación (eikasía), mediante conjeturas. Reina la imprecisión y confusión (Alegoría del mito de la caverna: conocimiento de los prisioneros encadenados)
* DC. creencia (pístis). Conocimiento de realidades que están en continua cambio. (Prisioneros liberados de las cadenas y que la...
Regístrate para leer el documento completo.