Cronologia historia de la educacion chilena
1980: Se dicta el Decreto con Fuerza de Ley 1-3063 que regula el traspaso de servicios públicos, incluyendo de educación, A las municipalidades, las que se encargarán de administrar el personal, la infraestructura y elfinanciamiento de los Servicios traspasados
1980: Se dicta el Decreto Ley Nº 3.476 que determina el monto de la subvención por alumno para establecimientos Municipales y para los establecimientos particulares gratuitos
1980: Considerando todos los niveles de la educación formal, la tasa de matriculados en la población de 0 a 24 años de Edad es de 50,8%
1980-1981: Aprobación de los nuevos planespara la enseñanza básica y media (Decreto Nº 4002 de 1980 y Decreto Nº 300 De 1981, respectivamente)
1982: El 84% de los establecimientos de educación básica y secundaria estatales se ha transferido a los municipios
1982: Se establece el programa de evaluación del rendimiento escolar (PER)
1988: El PER da paso al Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)
1990: Seaprueba la Ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) cuyo texto refundido fue aprobado
por DFL 1 de 21 de febrero de 2006
1991: Aprobación del Estatuto Docente (modificado en 1995 y en años posteriores)
1992: Inicio del Programa Enlaces de informática educativa
1992-1997: Con apoyo del Banco Mundial se desarrolla el Programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad
(MECE) dela Educación Básica
1993: La Ley 19.247 establece un régimen de financiamiento compartido que permite a los colegios particulares
subvencionados y a los liceos municipales cobrar una mensualidad a los padres. Asimismo, favorece con exenciones
tributarias a las donaciones con fines educacionales
1994: Se presenta el Informe de la Comisión de Modernización de la Educación Chilena, que luegoes respaldado en
el Congreso Nacional mediante acuerdo unánime de la Cámara de Diputados
1995-2000: Se implementa con apoyo del Banco Mundial el Programa MECE para la Educación Media
1996: Decreto de Educación Nº 40/96 establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos para la
Educación Básica
1997: Se promulga la Ley 19.532 que crea la Jornada Escolar Completa
1998: El Decreto deEducación Nº 220/98 establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos para la
Educación Media
1998: Se dicta el D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación que fija el texto refundido sobre subvención del Estado a
establecimientos educacionales
1998: Chile participa por primera vez en el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS)
cuyos resultados se dan aconocer en 1999
1999: La Ley 19.634 establece el deber del Estado de promover la educación parvularia
2000: Chile participa por primera vez en el Program for International Student Assessment (PISA)
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Leiden/Sesion4DEF.pdfy
REFORMA EDUCACIONAL DE EDUARDO FREI MONTALVA
Durante los años 1960 y 1980 existe el paradigma politico ideologico quesepara las naciones del primer, segundo orden y las naciones del tercer mundo.
Así mismo se realizan cambios basados en las políticas estadounidenses, la llamada Alianza para el Progreso.
Se realizan estudios de la realidad educacional, los cuales arrojan la existencia de problemas administrativos y pedagógicos.
Los principales principios que sostienen la reforma son:
- Expansión cuantitativa- Diversificación y reestructuración del sistema educativo
- Mejoramiento cualitativo
- Nacionalización administrativa
Medidas tomadas para el cumplimiento de los objetivos:
- Creación de CPEIP, que es el centro de perfeccionamiento de experimentación e investigación.
- Estableció la educación obligatoria hasta octavo básico.
- Realizo la creación de escuelas especiales.
- Subdividió...
Regístrate para leer el documento completo.