Cuento Hispanoamericano
Aproximación teórica
El cuento es una forma narrativa muy antigua, presente en los relatos míticos
de los pueblos antiguos. Contar historias ficticias para producir asombro
como sostenía Borges y, con frecuencia, para explicar los orígenes propios, es
una práctica común a pueblos en principio tan distantes como el griego clásico
y los pueblos precolombinos.Sin embargo, aunque los relatos míticos a los que nos referimos constituyen
un antecedente remoto del cuento moderno, lo son sólo en cierta medida, ya
que, es preciso diferenciar entre el relato, forma próxima al cuento popular o
folclórico y el cuento literario del que diferentes críticos y cuentistas nos hemos
ocupado en el encuentro que originó este volumen.
El cuento literario posee unestatuto artístico con leyes internas y existe en su origen una intencionalidad
artística, alejada de la condición de necesidad que justifica el relato folclórico.
Edgar Allan Poe, el primer crítico del cuento moderno, cuando reflexiona
sobre el cuento literario hace posible esa distinción esencial entre el cuento literario
y el relato popular. Este dato nos permite avanzar que es en el sigloXIX
cuando nace el cuento literario o el cuento moderno.
En Hispanoamérica el cuento posee una tradición y una vigencia muy notables
desde los inicios de su literatura. Así, es fácil comprobar como las visiones
históricas del descubrimiento y la conquista incorporaron leyendas y narraciones
mitológicas que servían para justificar la verdad de un mundo fascinante y
recientementedescubierto.
La aproximación de diferentes formas del relato al cuento literario no se
produce de forma efectiva hasta el Romanticismo, momento en el que se intensificó
el interés por lo pintoresco y lo extravagante y se incrementó la necesidad
de historias que subrayasen su carácter de ficción. Será en el siglo XIX cuando
encontraremos el primer cuento americano que utiliza elementos del 22
Elcuento hispanoamericano del siglo XX
Romaticismo para darle un carácter singular al relato. En "El Matadero", así se
titula el relato, cuyo autor es Esteban Echeverría (1805-1851), se describe técnicamente
como una síntesis entre el artículo de costumbres, la selección de la
intencionalidad temática propia del romanticismo que incide en el nacionalismo
y en la exaltación de la libertadindividual, y por último, también recoge los
supuestos de la observación minuciosa propia del realismo (1 ).
El Modernismo marca una nueva etapa en la evolución de la forma cuento,
y aunque confluyó cronológicamente con el realismo, serán los modernistas
quienes por vez primera se preocuparán más por la forma que por el tema, lo
que convierte al cuento en una forma narrativa privilegiada porque,como la
poesía, puede convertirse fácilmente en el vehículo de una sensibilidad personal
y, de este modo, el carácter artístico del relato se acentúa.
El modernismo hispanoamericano
borró las fronteras del cuento asociándolo al poema en prosa,
porque en el cuento modernista la narratividad se diluye entre la brillantez de la
atmósfera y la reflexión filosófica. Los autores modernistasincoporaron al
cuento el acto mismo de la creación, icluyendo por vez primera el necesario
efecto de la suspensión y la duda sobre la verdad del mundo supuestamente real.
El posmodernismo, en la recuperación del los auténticos valores del primer
modernismo, dedicó su interés a la sustancia del lenguaje más que a la forma e
introdujo el elemento onírico y el horror, derivando en una prácticaestética
denominada criollismo.
El criollismo intenta aprovechar de una manera inteligente
y racional el documentalismo realista, el enfoque social y la técnica
modernista. Horacio Quiroga (1878-1937) será el máximo representante de esta
tendencia, además de figura clave en la historia del cuento hispanoamericano,
explorador de nuevas técnicas y teórico del cuento literario. Quiroga y su...
Regístrate para leer el documento completo.