Cuidados de enfermeria en atresia de esofago

Páginas: 13 (3223 palabras) Publicado: 4 de septiembre de 2010
Cuidados de Enfermería al paciente con atresia de esófago
 
1. Introducción
   La atresia de esófago (AE) constituye una de las patologías malformativas de tratamiento quirúrgico mas frecuentemente observada en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
   Su pronóstico depende en gran medida de la calidad del cuidado que reciben estos pacientes durante su internación tanto en elperiodo prequirúrgico como en su manejo posterior. De esta manera es posible comparar el desempeño de las distintas unidades de cuidados intensivos neonatales que practiquen procedimientos quirúrgicos ya que los resultados obtenidos serán un fiel reflejo de la calidad de atención brindada al paciente.
   La primera clasificación pronóstica, fue descrita por Waterston en 1962 (tabla 116-1), pero losavances tecnológicos  con respecto a la monitorización, la videocirugía, la antibioticoterapia, los cuidados respiratorios y nutricionales, la anestesia y sedación y  las técnicas diagnósticas han ocasionado que esta clasificación fuera reemplazada por otras mas recientes como la de Spitz (tabla 116-2). Si bien se valora la importancia del  peso como factor de riesgo que incide en la sobrevida de estos pacientes, existen otros factores presentes en la mitad de los niños nacidos con AE que asocian otras malformaciones y es particularmente la cardiaca la que, en algunos casos, determina el pronóstico.
Tabla 116-1 Clasificación Pronóstica de Waterston
Grupo | Peso de Nacimiento | Anomalías Mayores |
A | Mayor 2500 gr. | No – 100% Sobrevida |
B | 1800 – 2500 gr. | No – 86% Sobrevida |
C| Menor 1800 gr. | Si – 73% Sobrevida |
Waterston DJ, Lancet Abril 21, 1962, pg.819-822
Tabla 116-2 Clasificación Pronóstica de Spitz
Grupo | Peso Nacimiento | Malformaciones cardíacas | Total | Fallecidos | Sobrevida |
I | Mayor 1500 gr. | No | 316 | 12 | 96% |
II | Menor 1500 gr. | o  Sí | 83 | 33 | 60% |
III | Menor 1500gr. | y Sí | 11 | 9 | 18% |
Spitz LJ. Pediatric Surgical29:723-725,1994
 
2. Definición
   La AE se define como la interrupción de la luz esofágica con o sin comunicación con la vía aérea. Si bien es una malformación del aparato digestivo, debe incluirse dentro de las malformaciones congénitas que condicionan el cuadro de dificultad respiratoria. Por ser una embriopatía, se manifiesta en un elevado porcentaje asociada a otras malformaciones como lascardíacas, musculoesqueléticas, anorectales y genitourinarias.
 
3. Incidencia
   Se estima una incidencia de 1 cada 3000 a 4500 nacidos vivos siendo un tercio de los afectados recién nacidos prematuros. En mas del 90% de los casos una fístula entre la traquea y el esófago distal  acompaña la atresia. Estas cifras se mantienen a lo largo de los años y no tiene variación estacional, tampoco seobservan diferencias entre ambos sexos siendo la relación m/f  1:1.
 
4. Etiología y Embriología
   Embriológicamente hasta el momento se desconoce la causa de esta malformación. La AE tal como se presenta en el ser humano no se manifiesta de la misma forma en otros mamíferos.
   Sin embargo  en un estudio experimental realizado por Diez Pardo y col. en el  año 1996, inyectando adriamicina  a ratasdurante el sexto al noveno día de gestación se logró reproducir la AE con fístula traqueoesofágica con la inclusión de varias malformaciones asociadas similares a las de los humanos.
   El esófago deriva de la porción del intestino anterior ubicada entre el nacimiento del esbozo laringotraqueal y la dilatación del estómago. Su pared ventral, al menos en su parte cefálica, se forma merced aldesarrollo y ulterior subdivisión del tabique traqueoesofágico. Al principio el esófago es relativamente corto, pero luego conforme el corazón y los pulmones descienden, se elonga hasta alcanzar, en el transcurso de la séptima semana, el largo relativo que presenta en el adulto. Además, como consecuencia de la proliferación de las células pertenecientes a su mucosa, la luz del conducto se oblitera en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • atresia esofagica
  • Atresia esofágica
  • Atresia Esofágica
  • Atresia de esofago
  • Atresia Esofagica
  • Atresia esofagica
  • Atresia de esofago
  • Atresia esofagica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS