Cuidados De Enfermeria En El Sindrome Organico Cerebral

Páginas: 6 (1305 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2012
Introducción del tema 2 de --

Desarrollo del tema 3 de --

Conclusión 7 de --

Anteproyecto de examen 8 de --

Bibliografía -- de --

El trastorno bipolar es una enfermedad del sistema nervioso que afecta tanto al cerebro como al cuerpo. Factores de índole ambiental, hereditarios, genéticos y biológicos producen cambios en las células del cerebro y provocan un desequilibrioquímico en el sistema nervioso, lo cual da como resultados fluctuaciones anormales del metabolismo, las emociones y los procesos del pensamiento, alterando incluso capacidad de atención. (1/pág. 13)
Un diagnostico médico de trastorno bipolar se da cuando el humor de una persona recorre toda la gama de la línea continua durante un periodo de tiempo. El trastorno bipolar se divide en:
1.- mixto:donde la persona alterna entre deprimida y maniaca cada cierto día;
2.- maníaco: aquí la persona está en fase maníaca en el presente;
3.- depresivo: la persona está en fase depresiva pero tiene una historia pasada de episodios maníacos. En el trastorno bipolar la fase maníaca empieza de repente y la fase depresiva es más corta que en una depresión mayor. Estas personas experimentan a menudo deafecto normal entre las fases patológicas. (1/pág.153)
Las personas con trastorno bipolar experimentan uno o más episodios maniacos o episodios mixtos. El trastorno bipolar afecta ambos sexos por igual. Algunos pacientes alternan en la mania y la depresión a intervalos regulares mientras que otros pasan por periodos prolongados de depresión, seguido de un episodio normal, luego más depresión, ydespués manía. (3/pág. 328)

Desarrollo del tema
PLAN DE CUIDADOS |
Nivel de actividadA causa de la carencia de energía física o psíquica suficiente para soportar o acabar las actividades cotidianas que requiere o desea, relacionado con la disminución o exaltación de los impulsos o la energía.(2/pág. 159) | * Mostrar una actitud comprensiva y paciente ante la conducta inhibida del enfermoreforzando su confianza en el equipo terapéutico, sin atemorizarle con órdenes. * Organizar un plan programado para que realice pequeñas actividades cotidianas, aumentándolas gradualmente, recordando que, dado el ritmo circadiano peculiar de estos enfermos, se suelen encontrar peor por las mañanas. * Iniciar con el enfermo las actividades cotidianas para producir el primer estimulo y asífomentar su actividad, y ayudarle a tomar decisiones sencillas sobre la realización de actividades independientes. * Resaltar sus logros. * Aplicar el tratamiento prescrito. |
Actividades recreativas o lúdicasRelacionado con la falta de energía y la incapacidad de disfrutar o sentir placer.(2/pág. 159) | * Informarse sobre las distracciones más habituales y las aficiones del enfermo. *Proponer, entre las distracciones más sencillas, que al realizarlas permiten la satisfacción y el refuerzo positivo. * Cambiar de actividad si aparece insatisfacción o cansancio, o si con esas actividades se fomentan los sentimientos de incapacidad. * Descubrir y resaltar sus capacidades o logros * Proponer programas sociales preventivos, como actividades para la tercera edad, clubes sociales uotros. |
Comunicación verbalDebido a que el sujeto experimenta una disminución o ausencia de habilidades para utilizar o comprender el lenguaje en la interacción humana, relacionado con el proceso de pensamiento. (2/pág. 159) | * Iniciar la comunicación y continuar durante un tiempo prudencial, aunque no recibamos respuestas verbales, hablando pausadamente y en voz baja. * Practicar laescucha activa, sin forzar la situación y proporcionando un ambiente relajado y confidencial. * Proporcionar la oportunidad de manifestar libremente el dolor y permitir que se exprese abiertamente, manteniendo una actitud de aceptación y apoyo incondicional. * Hablar con claridad, brevedad y concreción. |
Aislamiento socialQue la persona siente o percibe como impuesto por los demás y como un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuidados de enfermeria en sindrome neuroleptico maligno
  • Tratamiento y cuidados de enfermería en niños con síndrome nefrotico
  • sindrome cerebral organico
  • Sindrome organico cerebral
  • Sindrome organico cerebral
  • Cuidados de enfermeria en sindrome coronario
  • Cuidados de enfermeria
  • Cuidado en enfermerìa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS