Culapbilidad
Páginas: 30 (7342 palabras)
Publicado: 11 de abril de 2012
[pic]
Escuela de Derecho
Curso de Derecho Penal 2
Profesor:
Lic. Rodrigo Hernández
Tema:
“La Culpabilidad: aspectos generales, teoría del dolo, la preterintención, los límites y causas que eliminan la culpabilidad”
Alumno:
• Arturo A. García
-2012 -
Introducción:
Siendo una de las principales basespara la teoría del delito, la culpabilidad es el tercer capítulo para dictaminar si una persona es realmente culpable de lo que se le acusa, así mismo, hace la distinción de pasar mucho de su vida privado de libertad o sólo unos días, esto por cuanto la culpabilidad es un limite que establece no sólo el hecho que fue o no autor de un delito, sino que es también la base para dar un castigo exacto porel crimen cometido. De ahí su importancia para las personas, quienes son a la postre los que serán sometidos a sus dictámenes y finalmente a sus conclusiones.
La Culpabilidad:
- Aspectos Generales
- Teoría del dolo
- La preterintención
- Los límites de la culpabilidad
- Causas que eliminan la culpabilidad
ARTICULO 39.- A nadie sehará sufrir pena sino por delito, cuasidelito o falta, sancionados por ley anterior y en virtud de sentencia firme dictada por autoridad competente, previa oportunidad concedida al indiciado para ejercitar su defensa y mediante la necesaria demostración de culpabilidad.
El Principio de Culpabilidad: (art 39 constitución Política)
Para entrar en el tema de la culpabilidad, primeramente esnecesario hablar propiamente del “Principio de culpabilidad”, que, como garantía individual, se halla dentro del conjunto de postulados esenciales a todo Estado Constitucional de Derecho, que operan como límites de la potestad punitiva y se traducen en condiciones necesarias tanto para la atribución penal, como para imposición de la pena. MIR PUIG considera que bajo la expresión principio deculpabilidad, se pueden incluir diferentes límites del “ius puniendi” (derecho a sancionar o castigar del Estado) que tienen en común exigir como presupuesto de la pena que pueda culparse a quien la sufre del hecho que la motiva. De manera que éste principio debe ser asumido como el “medio más liberal y psicosocialmente efectivo que, hasta ahora se ha encontrado, para limitar el poder punitivo del Estado”.El profesor argentino Yacobucci, sostiene que “El derecho penal de nuestro tiempo ubicó al principio de culpabilidad como otro de los pilares de la legitimación del ius puniendi. Es decir, como otra de las reglas de encauzamiento, realización y limitación de la potestad punitiva del Estado. Por eso, junto con el principio de legalidad, el de culpabilidad puede ser definido como principiofundamental. Es tal su importancia, en el estado de derecho, reconoce el profesor argentino, que sin su consagración, no es posible legitimar en estos días la legislación penal. Incluso Zaffaroni, llega a afirmar que el principio de culpabilidad es el más importante de los que derivan en forma directa del Estado de Derecho, porque su violación importa el desconocimiento del concepto de persona.
Enefecto, el reconocimiento de la vigencia de un derecho penal de culpabilidad por el hecho, importa el respeto a la dignidad humana y asegura a los habitantes que sólo serán sancionados por sus acciones (o en todo caso por sus omisiones) pero no en razón de sus ideas, creencias, personalidad o supuesta peligrosidad, que han sido el fundamento de los sistemas represivos impuestos por los regímenesautoritarios.
Es que, el principio constitucional “nullum crimen, nulla poena sine lege” (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa), favorece más el desarrollo de un Derecho penal del hecho que el de un Derecho penal de autor. Y ello porque las descripciones de acciones y de penas por el hecho se acomodan más a las consecuencias de éste lex stricta (definir estrictamente los presupuestos de la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.