CULTIVOS
Ingeniería Agronómica. 5to. Semestre.
Curso: cultivos
IGN. AGR. Ronnie palacios
Tema: primer texto paralelo.
Integrantes:
Silvia Araceli Moran Ramírez. 14-008-0050.
Carlos César del Valle Alvarado.14-008-0025.
Eliver Guillermo Ordóñez López. 14-008-0007.
Enrique Daniel Alfaro Martínez. 14-008-0061.
Fecha de entrega: 06/04/2016
INTRODUCION
El mercado para mango está creciendo continuamente. Los importadores principales son Estados Unidos, Francia e Inglaterra y en los últimos añostambién los holandeses y alemanes aumentaron el consumo. En el mundo se producen aproximadamente 14 millones de toneladas por año, proveniente de los 111 países que producen mango, pero su mayor parte se consume en los países productores. Las exportaciones son hechas entre otros por Haití, Kenia, India, Alto Volta, Pakistán, Filipinas, Tailandia, México y Brasil; los dos últimos son los mayoresexportadores en el mundo y ambos exportan a Estados Unidos de América, principalmente. México exporta 32 mil toneladas a Estados Unidos y unas dos mil toneladas a Europa. En casi todos los mercados prefieren la fruta de color rojizo, sobre todo de los cultivares Tommy Atkins y Haden, siendo éstas las principales variedades cultivadas en la mayoría de los países exportadores; por lo que existe grancompetencia a nivel mundial.
I. ANTECEDENTES DEL CULTIVO
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos en Guatemala. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. El árbol de mango ha sido objetivo de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de lostiempos.
Fruto carnoso, sabroso y refrescante, conocido también como “melocotón de los trópicos”. Miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia de marañón.
Florece y fructifica de manera muy semejante al aguacate, es decir, en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que posee suficiente madurez.
Con respecto a la formación delárbol si es necesario invertir con la poda, muy particularmente en la selección de las ramas principales que iniciaran la copa. Si bien es cierto que los arboles de esta pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, también es verdad que el mango, en gran número de variedades, tiende con frecuencia a emitir cuando joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy cerrados.En la época de producción de mango en Guatemala es de febrero a junio, y el 80% se destina hacia Estados Unidos y el 20% restante se comercializa en el mercado de Centroamérica y Europa.
Actualmente se cultiva en todo el mundo especialmente en zonas trópicas y subtropicales. La planta es considerada “siempre verde” su desarrollo varía dependiendo del origen de la planta.
El mango constituye unárbol de tamaño, de 10-30 metros de altura, con una Copa densa y ampliamente oval o globular. Las ramas son gruesas y robustas, las hojas son alternas, especiadas irregularmente a lo largo de las ramas.
Debemos tomar en cuenta los análisis de suelo y foliar muy importante para elaborar el programa de fertilización.
Cuando se carece de muestreos se debe incorporar suficiente materia orgánica a latierra, con la cual se llenaran las bolsas de polieleno; además efectuar las aplicaciones de fertilizante completos. Es importante suministrar elementos menores a plantas jóvenes por medio de aspersiones, para corregir eficiencia de dichos elementos especialmente Zinc.
Los mangos pueden producirse a partir de las semillas desde el verano al otoño. La semilla debe retirarse de la cascara y...
Regístrate para leer el documento completo.