CULTURA INDIGENA

Páginas: 8 (1809 palabras) Publicado: 6 de julio de 2013
Matacos(etnia WICHI)
Características:
Los matacos o "wichis" son, según varios antropólogos, uno de los pueblos más antiguos de la región, cuyo origen geográfico sería el Amazonas.
Costumbres:
Cazadores, pescadores y recolectores de semillas y frutos, eran semi-nómades: permanecían parte del año en sus poblados cercanos a las áreas de pesca y recolección –cerca de los ríos Bermejo yPilcomayo–, y a partir del mes de octubre, se adentraban en los montes para la caza y la recolección de frutos como el algarrobo, el chañar y la tusca.
Pescaban con redes-tijera, arpones y flechas.
Vivían en chozas con formato de cúpula llamadas "huet" o "lewet", con techos de barro y paredes construidas con ramas, por las que pasaba el aire que permitía bajar la temperatura de la vivienda, en zonas dealtas temperaturas casi constantes. Los integrantes de una misma tribu vivían juntos, formando pequeños poblados, y compartiendo un mismo territorio de caza, bajo el mando de un cacique.
En cuanto a la religión, su dios Nilataj (o Shipilaj) fue el responsable de la creación del mundo, cuya extensión se debió a los vientos de los cuatro costados. Entre su obra, además de todos los wichis, estánlos animales, las aves que no comen carroña y las plantas.
Quien coordina la actividad religiosa diaria es el chamán, conocedor de todas las leyendas sobre lo incomprensible. Es, además, el médico de la tribu, único capaz de alejar a través de su monótono canto la presencia de los malos espíritus de los cuerpos enfermos.
Según la tradición wichi las mujeres bajaban del cielo a través de una cuerdapara robar la comida de los hombres, hasta que un indio cortó esa cuerda y logró dominarlas. El rol del sexo femenino en la comunidad mataco incluía todo lo relativo al hogar y las tareas de alfarería.
Actualmente:
Los 20.000 wichis que sobrevivieron han adoptado también cierta horticultura en pequeña escala, o se han volcado al trabajo en ingenios azucareros y empresas de la región. La mayoríahabita en las cosas del río Pilcomayo, en la provincia argentina de Salta, en la ciudad de Tartagal y en la República de Paraguay.
En el siglo XVI llegaban a cerca de 100.000.
Tobas y mocovíes (etnia QOM)
Características:
Oriundos del Chaco, vivían en la amplia zona comprendida por los ríos Pilcomayo al norte, Salado al sur, Paraná-Paraguay al este y el meridiano 62° al oeste. Los tobas seinstalaron principalmente en la provincia de Formosa, mientras que otros pueblos de la misma etnia –los pilagá, abipones y mocovíes– lo hicieron en el Chaco austral.
Integran el pueblo de los Guaycuru, cuyo origen arqueológico es aún un misterio, tanto en cuanto a su antigüedad como a su sospechada relación con el pueblo tehuelche, por su parecido físico. Sus antecesores, mbaya y payagua,perecieron en tiempos de la conquista, en tanto que los abipones, también de la misma familia, un par de siglos después. Solo sobreviven los toba, los pilaga y los mocoví.
Costumbres:
Se organizaban en conjuntos de familias emparentados por el jefe del grupo, de poder hereditario, y cuya soberanía solía alcanzar a unas ochenta personas. Sin embargo, su dominio era controlado por un consejo de ancianos.Vivían en chozas construidas por ramas y cubiertas de paja, de cerca de dos metros de alto; y utilizaban "paravientos" de esteras que aún son populares entre sus descendientes. Cada grupo se hacía cargo de un área de caza y cosecha, en la que se asentaban. Como ocurrió con otros pueblos indígenas, la llegada del caballo les permitió expandirse geográficamente.
Cazaban utilizando señuelos y elfuego para encerrar a los animales; pescaban con arcos, flechas y redes, y recolectaban frutos de árboles como los algarrobos, chañares, mistol, molle y otras raíces. Esta última tarea solía estar a cargo de las mujeres de la tribu. Sabían cómo conservar los pescados a partir de su ahumado.
Actualmente:
Cerca de 50.000 descendientes de los tobas viven en las provincias argentinas de Chaco,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • culturas indigenas
  • Cultura indigena
  • Las culturas indigenas
  • Cultura indigena
  • La cultura indigena
  • Cultura indigena
  • Cultura Indigena
  • Culturas Indigenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS