Cultura para la paz

Páginas: 13 (3052 palabras) Publicado: 11 de abril de 2013

1) Los derechos humanos se pueden considerar recientes históricamente. Su origen se remonta a la Revolución Francesa, mientras que su difusión universal, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Sus evoluciones se corresponden con las necesidades del período histórico: aparecen en un primer momento como limitaciones al poder de la autoridad pública, luego como una concepción participativa y porúltimo demandas o exigencias a las que se debe someter la autoridad en las decisiones de gobierno.
Por lo tanto se pueden dividir en: civiles y políticos (primera generación), económicos, sociales y culturales (segunda generación) y por último emergieron los derechos colectivos de tercera generación, de solidaridad: derecho al desarrollo, a un medio ambiente saludable y a la paz.
Para GonzálezGartland, estos derechos son universales, es decir, que todos los seres humanos son portadores de ellos y que los Estados tienen la obligación de garantizarlos, como así también de reparar a las víctimas de sus violaciones.
Los estados tienen la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos, así como de adoptar las medidas necesarias a tales fines, ya que se los considera comoúnicos responsables por las violaciones de los derechos humanos. Así mismo está comprendida la noción de la restricción al ejercicio del poder estatal.
Para Pedro Nikken y Mónica Pinto, esta separación en generaciones es por razones políticas que estaban presentes por la coyuntura histórica cuando se discutieron los pactos. Pero no aparejan ninguna consecuencia conceptual. Ya que los derechos sonindivisibles. No son jerárquicos.
Según estos dos autores universalistas, no se trataba de imponer igualdades a nivel mundial, sino respetar la libertad y la dignidad de cada individuo. De allí surge el problema del multiculturalismo, mientras los países desarrollados quieren diversidad, las sociedades de los países en vías de desarrollo desean igualdad.
Para Pinto el aporte de los derechoshumanos en este punto consiste en brindar contenidos de validez universal para estos conceptos ya que toda persona humana por el hecho de serlo es portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos por el estado.
Hay que tener en cuenta que los derechos políticos y civiles en su origen no fueron universales, ya que había importantes grupos excluidos de su ejercicio, como las mujeres, losniños y las minorías.
El universalismo es visualizado por estos autores como una ideología universal para encarar la opresión. Una consecuencia de la universalidad ha sido la internalización de los derechos humanos. En efecto, son inherentes a la persona, no dependen de la nacionalidad o del territorio donde se encuentre.
Con respecto a los relativistas, para Rita Segato es muy difícil convivircon el proyecto universal de los Derechos Humanos.
Según la postura de esta autora, el derecho moderno se encuentra en tensión con algunas de las costumbres de los pueblos originarios hasta las del propio occidente. En este caso el Estado deberá intermediar sin coincidir con ninguna de ellas.
Sin embargo, Segato considera que la costumbre nativa no puede ser considerada equivalente a la ley quees generada como consecuencia de luchas entre grupos de interés dentro de la comunidad nacional e internacional.
Ella propone una sociedad nacional con base ética ya que la ética, según lo que propone al final de su trabajo, es una apertura hacia lo que es ajeno para uno, el cual permite la interpelación del otro y eso terminará siendo el principio motor de la historia de los derechos humanosen su movimiento universal.
En el caso que la ley adhiera a una de las tradiciones estaremos frente a un localismo nacionalizado, crítica que hace Boaventura de Souza al formular la categoría localismo globalizado para describir el proceso de globalización arbitraria de valores locales.
Lo que propone como conciliación de ambos principios, el relativista y el universalista, es que se debe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Convivencia para una cultura de paz
  • Fundamentos para una cultura de paz
  • LA CULTURA DE PAZ PARA
  • Educar para una cultura de paz
  • “Derechos Humanos y Ciudadanía- Cultura para la Paz”
  • ENSAYO DE CONFLICTOLOGIA Y CULTURA DEMOCRATICA PARA LA PAZ CONFLICTOLOGIA
  • Educación para la cultura de paz
  • Propuesta Para Una Cultura De Paz

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS