cultura pukara

Páginas: 7 (1579 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
CAPITULO I
I. DATOS GENERALES
1.1 UBICACION:
La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrolló en el actual país de Perú,
La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, a 3910 msnm, en el sur del Perú, en el Departamento de Puno, provincia de Lampa y distrito de Pukara con una extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados constituyó elprimer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
La Cultura Pucara se desarrolló en el actual departamento de Puno, provincia de Lampa y el distrito de Pucara.
Se desarrolló en los años 250 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca una sociedad compleja Pucará.
Según el arqueólogo Federico Kauffman Doig, la región del Altiplano comprende dos zonas, la de Puno y lade lago Titicaca. En ambos florece en la época clásica dos culturas emparentadas: una de ellas es conocida con el nombre de Pukara; la otra con el nombre de Tiahuanaco.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias desu presencia en la región de Iquique y hasta en la desembocadura del rio Loa.
El historiador Pablo Macera, considera que el área de influencia de Pukara cubriera posiblemente unos 500 km. de largo en ambas márgenes del Titicaca. Respecto a la antigüedad de esta cultura, según las investigaciones últimas realizadas por el arqueólogo Kidder, Pukara podría tener su origen en el primer milenio a.C.La Cultura Pucara, es conocida especialmente por sus famosos Monolitos y una cerámica peculiar, que parece corresponder en el tiempo a la fase de Tiahuanaco temprano. En Pukara se han encontrado el llamado templo blanco y rojo; existen indicaciones de una gran ciudad, donde se han encontrado una escultura de piedra, las lapidas grabadas con figuras y motivos geométricos y una cerámica que utilizala escisión y la pintura policroma.
1.2 CRONOLOGIA.
Entre los años 250 a. C. hasta el año 300 d.C. APROX.

1.3 FASES DE DESARROLLO.
Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un proceso continuo de desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.
PRE-QALUYO
En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación de los camélidos y lasplantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y cañihua).Se habría logrado durante su actividad de pastores y pescadores sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de los ríos Coata y Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en los diques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas. Dada su actividad de pescadores se explicaría la representación del pezsuche en los monolitos y estelas más antiguas.
QALUYO
Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas.
La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso, presenta decoración con incisiones profundas también presenta decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.
La existencia de este asentamientodemuestra que debía haber una organización social suficientemente cohesionada para la realización de un sitio ceremonial. Ello denota una sociedad organizada y el inicio del primer estado del altiplano.
La agricultura se continua haciendo en pequeños montículos pero ampliando la superficie cultivada, principalmente en las zonas de Coata y Huata y otras zonas inundables.
La cerámica secaracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos cambios hasta el año 800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en todo el altiplano, en diversos lugares alrededor del lago.
De este periodo son los monolitos que representan peces, batracios y serpientes, acompañados de círculos; también serían las representaciones humanas con los brazos sobre el tórax
En el año 1000 a. C. se inició un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura pukara
  • Cultura pukara
  • Pukara De Kitor
  • pukas
  • Pukara
  • puka
  • Pukara
  • toritos d pukara

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS