cultura tiwanaku

Páginas: 15 (3701 palabras) Publicado: 8 de julio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN








TEMA:




CURSO : HISTORIA DE LA EDUCACION
DOCENTE : MANUEL MOSCOSO GAMARRA
INTEGRANTES:
CINTYA FERNÁNDEZ CARRASCO
Ivan choque salcedo
DAMARIS HANcCO huamani
ROMULO MUÑOZ quispe
OLMER SOLANO TUNQUE
ALEX DAVIDHELAR CHULLO





CUSCO – PERÚ
2008


Tiahuanaco (o Tiwanaku)

Es un sitio arqueológico ubicado en Bolivia (a 45 minutos de La Paz) que se piensa fue el centro de una cultura basada en la agricultura y la ganadería, que se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas y que abarcaba elterritorio actual del Lago Titicaca. Está compuesto por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y Puma Punku.
Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco, se cree que poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La magnificencia de sucultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.
Esta cultura se inició entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó alrededor del año 1.100 a 1.200 d. C.Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.

Principales descubridores:
El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fueel cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI.

El primer arqueólogo en hacer análisis científicos en Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX.

Wendell C. Bennett
En 1932 descubrió en el interior del "Templo Subterráneo" una gran escultura conocida hoy como "Monolito Bennett". También realizó excavaciones sistemáticas en basurales de Tiwanaku estableciendo enbase a ellas las fases de esta cultura: Tiwanaku Temprano, Clásico y Decadente.


Carlos Ponce Sanginés
(Arqueólogo Boliviano)
En 1957 inicia un programa arqueológico intensivo, estableciendo como resultado su propia secuencia de 5 épocas para Tiwanaku.Las épocas I y II son consideradas como Formativas; la III y IV corresponden al período de Desarollo Regional y la V es la época Expansiva deTiwanaku.
1. Etimología
Se ha escrito y discrepado mucho respecto al significado y etimología del nombre Tiwanaku o Tiyawanaku. Se han presentado hipótesis partiendo tanto del aimara como del quechua sureño, pues en ambos idiomas existen voces similares a la descomposición de esta nominación. Aunque se debe destacar que el quechua llegó tardíamente al altiplano, y que es más bien el aymará lalengua que aún se habla en la región donde está emplazado este recinto.
Derivadas del aymará
Tiwana - ku Aquí las piedras paradas.
Tiwananaka Las piedras paradas.
Tiwan - akan Aquí la piedra parada.
Derivadas del quechua sureño
Tiyay (sentarse) y wanaku (guanaco), es decir: «Siéntate, guanaco»
Sut'iyay (alborada) y wañuq (participio del verbo morir), lo cual significaría: «Alboradamoribunda» (gramaticalmente erróneo, lo correcto sería wañuq sut'iyay)
El origen de Tiahanacu ha sido atribuido hasta hoy en día y desde los primeros cronistas, a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo, arquetipo de las formas que configuran la materia. Deidad redentora y pacificadora que acabó con la oscuridad y el terror. Señor del mar, de la espuma y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura tiwanaku
  • Cultura tiwanaku
  • tiwanaku
  • Tiwanaku
  • Tiwanaku
  • Tiwanaku
  • Tiwanaku
  • Tiwanaku

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS