CULTURA VICUS
Cultura
Vicús
Objetivos:
Dar a conocer las características principales sobre la cultura Vicus.
Explicar que es muy importante investigar y preservar el Perú antiguo ya que es ahí donde se encuentra nuestra verdadera historia.
Denunciar el daño que hace la privatización y el mercado negro a los restos arqueológicos del patrimonio nacional
Introducción:Vicús, más que una zona periférica o área intermedia entre las tradiciones de los Andes septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los andes centrales (Virú, Salinar, Moche), es una temprana muestra de cómo las fronteras culturales se desplazan en torno a espacios económicamente integrados. Probablemente se desarrolló como un núcleo de intercambio de productos queexplotaba su ubicación geográfica como zona de transición y que, por lo mismo, propiciaba la transmisión cultural. Queda abierta la discusión sobre los factores que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la progresiva desertificación difícil de ser contrarrestada mediante la irrigación y la reorganización y desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de Moche.Descubrimiento de la cultura vicus:
Oficialmente, fue el 1ro. de Febrero de 1963, cuando se principió hablar de Vicús pero sin darle aún este nombre. El diario "La Prensa" de Lima denunció que gran cantidad de huaqueros, estaban devastando un antiquísimo cementerio, del cual se había sacado gran cantidad de piezas de oro, cobre y de cerámica.
Vicús era comprensión de laentonces extensa Hacienda Pabur, uno de cuyos propietarios era don Domingo Seminario Urrutia. Era este bisnieto de uno de los próceres de la Independencia de Piura, don Miguel Jerónimo Seminario y Jaime.
La depredación de las tumbas de Vicús se inició por los años de l956-l960. Los huaqueros excavaban sólo pocos metros, no más de 4 ó 5 pero pronto se dieron cuenta de que a mayor profundidadhabían piezas más valiosas, no sólo en cerámica, sino también en oro y piedras preciosas.
Por los años de 1957 fueron a trabajar a la hacienda especialmente contratados por el propietario dos expertos huaqueros de Lambayeque. Se aseguraba que ellos habían intervenido en el hallazgo del famoso “peje grande”, que fue encontrado en la hacienda Batán Grande del distrito de Illimo. EI tesoro halladoconsistía en una cantidad fabulosa de piezas de oro artísticamente trabajadas, y 1as tumbas de donde había sido extraídas, podían identificarse por pequeñas lomas que aparentemente eran naturales, al igual que en Vicús.
Bien pronto cundió una fiebre de huaquearía en Vicús. Los campesinos dejaban las tareas agrícolas y provistos de 1ampa y pico se dieron afanosamente a la tarea de abrir tumbas. Loshacendados lo hicieron con tractores.
Como cabe suponer, una enorme cantidad de piezas cerámicas fueron destruidas en ese afán de sacar las piezas de oro. Pero tal cosa no importaba a los huaqueros, que preferían las joyas antiguas a los huacos. Bien pronto fueron sin embargo los huacos objeto de gran demanda y de alta cotización por intermediarios de coleccionistas nacionales y extranjeros. La información de “La Prensa” causó impacto en los círculos culturales de Lima, tanto porque nunca se había pensado que en Piura hubiera existido un grupo de tan elevado grado cultura1, como por lo cuantioso del material arqueológico extraído y su inmenso valor.
El primer enviado que llegó a Chulucanas en los primeros meses del año 1963 fue el arqueólogo Ramiro Mattos Mendiola. Por ese entonces ysegún el diario “La Prensa” 1.500 tumbas habían sido depredadas.
Según relata el Doctor Lumbreras, Mattos recorrió en compañía de Florentino Gómez, el sector, durante diez días, visitando 28 zonas arqueológicas, comprendiendo Vicús, Yécala y Frías.
Al retornar Mattos a Lima, emitió un informe que más tarde (1965) fue publicado en el Tomo XXXIV de la Revista Museo Nacional, bajo...
Regístrate para leer el documento completo.