Cultura
Las élites dominantes que han aceptado y hasta buscado este tipo de “estrategia” han asumido la globalización como una suerte de fatalidad y en consecuencia pretenden hacerse cargo del imperativo incremento dela “competitividad” sin discutir su validez y sin importarles, el empeño absurdo de los ciudadanos a progresar, sus costos sociales y ambientales.
De otro lado, una amplia mayoría de sectores populares y de clases medias que no han estado ni están involucradas en la toma de decisiones sino más bien han sido sometidos, ignoran los contenidos de la llamada globalización y es posible que la asumantambién como una algo común o como parte de los programas de ajuste estructural.
La postulación de la “liberación” y “desregulación” internacional nos indica que el cambio introducido por la actual globalización es esencialmente político. Su especificidad proviene de que se levanta en contra del intervencionismo de Estado, ya fuera del capitalismo regulado o del llamado socialismo, pararemplazarlo por las leyes del mercado, ya no sólo en el orden interno sino también en el mundial; se propone atraer la inversión extranjera directa hacia sectores potencialmente exportadores, bajo el supuesto de que bastaría crear condiciones sociales, políticas y económicas favorables y sobre todo otorgar cada vez mayores concesiones, escondiendo otros factores de interés social como la guerra, eldesplazamiento entre otras.
Desde un contexto nacional una mirada que conecta y al mismo tiempo explica la relación entre el conflicto y la guerra en Colombia, tendríamos que decir que es la falta de regulaciones democráticas que se presenta en todos los órdenes de la vida nacional; en la relación Estado - sociedad, en la familia, en la escuela, en el barrio, en la administración pública, en eltrabajo, en las relaciones de mercado e incluso en la amistad y en el amor. Por este simple hecho la guerra colombiana o conflicto armado interno, todos los días impone nuevas y más difíciles "condiciones" para que los habituales y laboriosos moradores de casi todas las comarcas de nuestro país puedan vivir "tranquilamente", cuando es esa tranquilidad la que definitivamente se perdió con la guerra,porque, la paz en nuestro país siempre la han negociado sobre la base del "perdón y olvido", o sea, sobre la impunidad y la injusticia social; como si no fuera ese tipo de paz la que en realidad evita alcanzarla.
Sobre el conflicto se tiene por lo general una percepción más o menos dramática. Se le asocia a situaciones trágicas y violentas que miramos con cierto temor y quizás con la intención dealejarnos y no involucrarnos en ellas, y en las cuales quienes lo padecen o sufren se encuentran siempre en condiciones de vulnerabilidad y riesgo inminentes. Quizás los colombianos por tener una experiencia tan prolongada y cercana a la guerra y a la violencia armada al mismo tiempo que anhelamos la paz nos habituamos a la guerra, se le tolera y hasta, por momentos, se le desea. Estacontradictoria situación posiblemente pueda explicarse no por una actitud poco sincera frente a la paz sino por la percepción que de ella se tiene.
En Colombia la guerra y la paz caracterizan nuestra reciente historia política. Sin embargo, la primera parece que nunca termina y la segunda no logra germinar. La vida de la población transcurre al vaivén de las decisiones de los gobernantes y fuerzas...
Regístrate para leer el documento completo.