CULTURA

Páginas: 7 (1547 palabras) Publicado: 24 de junio de 2014
1901 
El ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero llamado La Pez, ubicado en San Luis Potosí.
En ese mismo año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley la que se logra impulsar la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros.
1912 
A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno del presidente Francisco I. Madero expidió, el 3 dejunio, un decreto para establecer un impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera, y posteriormente ordenó realizar un registro de las compañías que operaban en el país, y que en ese entonces, controlaban el 95% del negocio.
1915 
Venustiano Carranza creó la Comisión Técnica del Petróleo.
1917 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina el control directode la Nación sobre todas las riquezas del subsuelo.
1918
 El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos para ejercer control de la industria y recuperar algo de lo enajenado por Porfirio Díaz; este hecho ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.
Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo. Porello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del petróleo se registraran ante el gobierno, ante lo que era en ese momento la Secretaría de Fomento.
1920 
Operan en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital era integrado en un 91.5% anglo-norteamericanos.
1921 
México seconvirtió en el segundo productor mundial de petróleo gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que se llamó la “Faja de Oro”
La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, con una trayectoria ascendente de producción de poco más de 193 millones de barriles.
1934
 Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en laindustria petrolera.
1935 
Se constituye en Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.
1937 Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios, estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza al país
1938 
La Suprema Corte les niega el amparo a las compañías petroleras,obligándolas a conceder demandas laborales. Éstas se niegan a cumplir con el mandato judicial y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para indemnizar a las compañías petroleras el importe de sus inversiones.
El 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado deexplotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación.
1942 
Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
1962 
Se cubre anticipadamente el último abono de la deuda contraída por la expropiación de 1938.
1971 
Se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. En la década de los 70 se le da además unimpulso a la refinación y se experimenta un auge en la industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos petroleros.
1992 
Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la cual actual opera actualmente: PemexExploración y Producción (PEP); Pemex Refinación (PXR); Pemex Gas y Petroquímica Básica (PPQ) y Pemex Petroquímica (PPQ)
2005 
Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario de tres millones 425 mil barriles de crudo, de los cuales exportó 1,831,000 barriles a sus clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al sistema nacional de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS