cumbre de rio
Después del fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague, de la cual no pueden extraerse demasiados avances, vale la pena recordar una de lascumbres internacionales que marcaron un antes y un después en el tema ecológico a nivel mundial: la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992). Marcada por los principales especialistas en legislación ambiental y en desarrollo sostenible como uno de los puntos de inflexión a nivel histórico con relación a la consideración de las cuestiones ecológicas en el concierto internacional, la Cumbre deRío puso en la agenda mundial el tema del medio ambiente.
Río de Janeiro y Johannesburgo
Las reuniones se desarrollaron en Río de Janeiro, Brasil, del 3 de junio al 14 de junio de 1992. Participaron 172 gobiernos, incluyendo 108 presidentes o jefes de estado. Además, más de 2.400 integrantes de organizaciones no gubernamentales formaron parte, junto a 17.000 personas, del Foro de ONGcomplementario al que se le otorgó estatus consultivo, siendo el antecedente primario del papel vital que hoy en día tienen las ONG´s.
La Cumbre de Río tuvo su continuidad en Johannesburgo (Sudáfrica), del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Sin embargo, la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro quedó especialmente en la historia por concretarse en un momento en el cual la temática ambiental aún noestaba instalada en la opinión pública como en la actualidad.
Nace la agenda ambiental a nivel mundial
Algunos de los temas tratados, que posteriormente fueron profundizándose y tomando una entidad mayor tanto en el área de las organizaciones no gubernamentales como en el sector gubernamental, fueron los residuos contaminantes en las energías convencionales y el desarrollo de fuentes alternativas deenergía, entre otras.
Se relacionaron de esta manera, por primera vez en un evento ecuménico de trascendencia mediática internacional, los efectos negativos del uso de combustibles fósiles con el cambio climático global. También se indicó que el transporte público podría ser importante en la disminución de las emisiones contaminantes de los vehículos, además de atacar directamente lasproblemáticas urbanas relacionadas con el tránsito y los inconvenientes de salud provocados por la polución ambiental.
Otra cuestión que se puso en el tapete fue la creciente escasez de agua. Como vemos, se trata de cuestiones que hoy forman parte de la agenda cotidiana de los medios, pero que en 1992 no tenían la importancia y la consideración que hoy recogen. Asimismo, gracias a la Cumbre de Río sesentaron las bases de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que posteriormente desembocaría en el Protocolo de Kioto.
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)
En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 108 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a2005 personas aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Los temas tratados incluían los:
escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en lagasolina y los residuos contaminantes.
fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculadosal cambio climático global.
apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de saludcausado por la polución.
la creciente escasez de agua.
Los principales logros de la Conferencia fueron la Convención para la Diversidad Biológica y el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que...
Regístrate para leer el documento completo.