Daniel
Departamento de Industrias
Magíster en Gestión y Tecnología Agronómica
Asignatura: Agrometereología y modelos predictivos
Tema: “Seguros para la agricultura en Chile: Gestión del riesgo ante eventos extremos”
Profesor: Isaac Maldonado I.
Alumno: Daniel Zúñiga N.
Santiago, viernes 13 de junio de 20111 Introducción
La actividad agropecuaria presenta una alta exposición a eventos climáticos que producen fluctuaciones en la producción y en la calidad de los productos. En las últimas décadas se ha evidenciado una tendencia de aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos, normalmente poco frecuente, y la mayoría de los escenarios de cambio climático sugieren que esa tendenciava a continuar.
Esto genera una creciente variabilidad en los resultados económicos y de no recurrirse a la utilización de instrumentos de gestión de riesgos la actividad agropecuaria se vería cada vez más amenazada, con situaciones de endeudamiento, falta de inversión y de incorporación de tecnología, llegando hasta la posible exclusión de los productores más vulnerables.
Desde el puntode vista de las políticas públicas, es altamente deseable alcanzar la mayor extensión y desarrollo posibles de mecanismos de coberturas para el sector agropecuario que contribuyan a estabilizar el ingreso de las explotaciones y a reducir la vulnerabilidad e incertidumbre del sector. Estos mecanismos promueven el aumento de la capacidad de adaptación a la variabilidad climática del presente y dela que pueda traer el cambio climático.
Los principales eventos climáticos extremos que ocurren en el país son granizo, vientos fuertes, tempestades, excesos y déficits hídrico (inundaciones, sequías) y heladas. Cuando estos eventos se relacionan con sus posibles efectos adversos sobre la producción agropecuaria, se denomina riesgo agroclimático. Su incidencia en la magnitud de los daños yconsiguientes pérdidas económicas depende de la vulnerabilidad de la producción que se considere (cereales, horticultura, ganadería, lechería, entre otros), del momento en que acontecen y de la frecuencia e intensidad con la que esos eventos ocurren.
2 ¿Qué es un seguro agrícola?
El seguro agrícola es un instrumento financiero por el cual el productor transfiere el riesgo de pérdida deproducción a una entidad aseguradora por causa de un evento (incendio, granizo, etc.). Para poder asumir ese riesgo y tarifar la cobertura, la aseguradora necesita conocer su magnitud que se estima por la probabilidad de ocurrencia de pérdidas. Esto es lo que se denomina prima de riesgo (o “prima pura”), siendo equivalente también al riesgo agroclimático cuando es de origen climático exclusivamente.Las tarifas de seguros incluyen básicamente los siguientes componentes:
- La prima de riesgo.
- Los costos de administración y gestión.
- Los costos de peritación de siniestros.
- El costo del reaseguro (prima de reaseguro).
- Las reservas de seguridad (reservas técnicas).
- La ganancia de la empresa aseguradora.
Si bien la composición de la prima es bastante compleja,y la información para estimar la probabilidad de ocurrencia de pérdidas en un determinado cultivo por efecto de un evento climático, se debe determinar la frecuencia del mismo, el umbral a partir del cual produce pérdidas y la magnitud de las mismas, para lo cual se necesita disponer de suficiente información.
Por lo tanto, el tipo y número de riesgos que puedan incluir las coberturas deseguros depende de la información disponible, tanto climática como de pérdidas de producción por cultivo.
Una oferta amplia de coberturas a diferentes riesgos y producciones promovería la extensión del seguro en todo el territorio, otorgando la necesaria dispersión de los riesgos en tiempo y espacio que requiere la actividad aseguradora, lo que a su vez reduciría el costo de las tarifas....
Regístrate para leer el documento completo.