defensas y posiciones del taekwondo
Los diferentes nombres de las técnicas de ataques y defensas que se utilizan cotidianamente en las clases de taekwondo, no poseen un nombre propio sino que describen, en idioma coreano, a cada movimiento.
Para comprender y razonar el nombre de cada defensa o ataque, debemos aprender ciertas palabras aisladas, que combinadas darán origen a losnombres de las técnicas.
Los siguientes ítems están organizados en el mismo orden que luego usaremos para combinarlos, a saber:
1º) se nombra la parte del propio cuerpo que se utilizará para defender o atacar.
2º) se nombra la zona a defender o la parte del cuerpo del adversario que recibirá el ataque.
3º) se especifica la variante defensiva o de ataque.
4º) se aclara si es una defensa o unataque.
Nota: en ciertos casos, se abrevia el nombre de la defensa o ataque empleado para facilitar la dinámica de la clase y permitir al alumnado una identificación más sencilla de cada técnica.
Posiciones (sogui)
Nota: los nombres de las diferentes técnicas serán escritos de acuerdo a su pronunciación en castellano.
Moa sogui: posición de pies juntos
Naranji sogui: posición de pies paralelosseparados el ancho de los hombros
Pioni sogui: posición de ancho de hombros con los pies rotados hacia afuera 22,5º
Orum sogui: posición de ancho de hombros con el pié derecho 90º rotado hacia su lado.
Uen sogui: posición de ancho de hombros con el pié izquierdo 90º rotado hacia su lado.
Chu chum sogui: posición de jinete. Pies paralelos en doble ancho de hombros
Na chum sogui: posiciónsimilar al chu chum sogui pero con los piés más separados.
Ap sogui: paso natural. Piernas extendidas.
Ap kubi sogui: paso largo con flexión de la pierna adelantada.
Tit kubi sogui: paso en "l" con mayor flexión en la pierna retrasada.
Bom sogui: "posición de tigre". Con el largo de un ap sogui, llevar el 90% del peso al pié retrasado, apoyando solo el metatarso del pié adelantado.
Pal chaguichumbí: posición de guardia para ejercitar patadas.
Kiorugui chumbí: posición de guardia para ejercitar combate.
Kibon chumbí: posición de atención para comenzar y terminar movimientos. Pies en naranji sogui y puños enfrentados por debajo de la línea del cinturón.
Terminologías para determinar partes del propio cuerpo a utilizar en defensas y ataques.
Son: mano
Batang son: palma de la manoSonnal: filo cubital de la mano (filo del lado del dedo meñique)
Dung sonnal: filo radial de la mano (filo del lado del dedo pulgar)
Chumok: puño
Dung chumok: reverso del puño (del lado del dorso de la mano)
Me chumok: filo cubital del puño (filo del lado del dedo meñique con el puño cerrado)
Seun chumok: puño colocado en forma vertical. Al utilizarse, el golpe llevará el termino "seuo".Chechin chumok: puño colocado con la palma hacia arriba. Al utilizarse, el golpe llevará el termino "checho".
Bo chumok: una mano abierta cubre a la otra que se encuentra cerrada en forma de puño.
Pion chumok: puño entrecerrado, los dedos se flexionan solo una vez, golpeando con los nudillos medios.
Pion son kut: punta de los dedos.
Palmok: antebrazo.
An palmok: lado radial del antebrazo. (filo delantebrazo del lado del dedo pulgar)
Bakat palmok: lado cubital del antebrazo. (filo del antebrazo del lado del dedo meñique)
Palkup: codo.
Murup: rodilla
Zonas del cuerpo
Are: zona baja. Desde la cintura y hasta la rodilla.
Momtong: zona media. Desde la cintura y hasta la clavícula (línea de los hombros).
Olgul: zona alta, por arriba de la línea de la clavícula.
Mok: cuello
Tok: mentónTérminos que darán señas particulares de un ataque o defensa.
An maqui: defensa de afuera hacia adentro
Bakat maqui: defensa de adentro hacia afuera
Guetcho maqui: defensa doble, abriendo.
Gawi maqui: defensa doble como "tijera".
Bituro maqui: defensa del lado contrario a la pierna adelantada.
Godro: una mano realiza el golpe o la defensa y la otra asiste al movimiento cerrada.
Bande:...
Regístrate para leer el documento completo.