Delitivo
PERSONAS, ENTORNOS Y ACTOS DELICTIVOS: MECANISMOS SITUACIONALES Y EXPLICACIÓN DEL DELITO
Per-Olof H. Wikström
Catedrático de Criminología
Instituto de Criminología,
Universidad de Cambridge
1. Introducción
Las cuestiones«¿Por qué cometen delitos las personas?» y «¿Qué podemos hacer al respecto?» constituyen preguntas clave para cualquier sociedad. Las respuestas a las mismas exigen un conocimiento básico sobre qué causa el delito. Sostengo que, en general, la teoría criminológica no ha podido abordar por completo los problemas de la causación y la explicación. Alego que una razón de peso para lo anterior es que lateoría criminológica suele verse afectada por la ausencia de una teoría de la acción, por una escasa integración de los niveles de explicación y por una definición poco clara del delito (Wikström, 2004).
Sin una concepción clara de
(1) lo que es el delito (lo que debería explicar la teoría),
(2) lo que mueve a las personas a cometer actos delictivos (una teoría de la acción), y
(3) el modo enque las características y experiencias individuales y las características del entorno interactúan en este proceso (integración de los niveles de explicación),
no podemos abordar plenamente las causas del delito. Asimismo, sin abordar estos puntos en profundidad carecemos del fundamento teórico necesario para evaluar íntegramente el papel del desarrollo y del cambio individual (Wikström, 20005),así como el papel de los factores sistémicos y sus cambios con el transcurso del tiempo (Wikström y Sampson, 2003) en la explicación del delito.
Los delitos son actos de infracción de normas morales. Explicar el delito es explicar por qué las personas infringen normas morales definidas como delito por la ley. Los delitos son actos cometidos por personas. Explicar los actos delictivos es explicarqué mueve a las personas a infringir normas morales definidas por la ley.
El argumento fundamental de la teoría de la acción situacional de la causación del delito es que las personas son movidas a la acción (incluidos los actos delictivos) por el modo en que contemplan sus alternativas de acción y realizan sus elecciones cuando afrontan las particularidades de un determinado entorno (Wikström,2004).
Las personas difieren en las alternativas que ven y en las elecciones que realizan en un determinado entorno dependiendo de quiénes son (es decir, de sus conocimientos y aptitudes, de sus experiencias y de su moralidad) y de las características del entorno (por ejemplo, oportunidades y desavenencias y su contexto moral). Para explicar el delito debemos identificar las características yexperiencias individuales clave (propensiones al delito) y las características del entorno (inducciones al delito) que influyen en si una persona tiende a ver el delito como una alternativa y en si tiende a actuar al respecto. Asimismo, debemos explicar el modo en que la propensión individual interactúa con la inducción del entorno a la hora de incitar a las personas a participar en actos delictivos.En otras palabras, para explicar los actos delictivos debemos comprender los mecanismos situacionales que vinculan a la persona y al entorno con los actos delictivos.
Las personas son diferentes y operan en distintos entornos. Aunque los factores sistémicos (características de la estructura y organización social) y sus procesos sociales relacionados no explican qué mueve a las personas a cometeractos delictivos, ayudan a explicar (i) por qué las personas se vuelven diferentes y (ii) por qué vienen a operar en entornos diferentes (campos de actividad) y, por tanto, ayudan a explicar por qué desarrollan diferentes propensiones (delictivas) individuales y por qué se enfrentan a diferentes inducciones por parte del entorno en sus vidas diarias (Wikström, 2005). En otras palabras, los...
Regístrate para leer el documento completo.