Demanda Agregada

Páginas: 11 (2579 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2013
-Ada Ercilia Castellanos - 3120628
-Materia: Economía
-Lugar y fecha: San Pedro Sula, 25 de Junio del 2012
-Hora: 7:00 am

1.- Introducción:
Dentro de la economía es muy importante tratar temas que van ligados estrictamente con la sociedad y su evolución creada por los habitantes que vienen a ser los ciudadanos que actúan como entes económicos, los cuales con cada acción representan unincremento o una disminución de los factores indispensables para el desarrollo de una sociedad. Como un individuo , es necesario que cada uno tenga sus respectivos ingresos, gastos ahorros, etc. Y es básicamente lo que se vera a continuación para saber exactamente las definiciones y la importancia de tener claro que son estos términos económicos que están presentes en su mayoría siempre en la vida deun individuo, empresa, entidad, etc. Por otra parte entra también el estudio del gobierno y su relación con la economía y la sociedad.

La demanda agregada
Consumo
Principalmente las personas consumen más mientras más ingresos tienen, viéndolo desde un punto de vista microeconómico. Pero viéndolo desde unos puntos de vista agregados se necesita saber cómo responde el consumo a incrementos enel ingreso, para toda la economía.
Los hogares distribuyen su ingreso entre consumo y ahorro, no existe una proporción determinada entre estas dos opciones, aunque es común que entre 80 y 90% del ingreso se destine a consumir, y el resto se ahorre.
Un ejemplo es el porcentaje de ahorro de los hogares estadounidenses desde 1929. Desde 1950 a 1990 el ahorro se mantuvo en alrededor de 10%, aunqueen los últimos años ha caído de manera notoria en meses de los años de 2000 y 200. Como dato interesante la única ocasión anterior en que esto ocurrió fue después de la caída bursátil de 1929 que dio inicio a la crisis capitalista global de 1929 a 1933, la época conocida también como la Gran Depresión.
Otro ejemplo es el de México, en donde se puede Apreciar el porcentaje del ingreso destinadoal consumo. En los primero anos de la década de 1990, les mexicanos fueron incrementando su consumo mucho más que su ingreso, fenómeno que se invirtió después de la crisis de 1995 para regresar a los niveles anteriores de cerca de 88%.
La idea de que el consumo crece cuando el ingreso aumenta nos lleva a un concepto fundamental en macroeconomía: la propensión marginal a consumir.
-Marginal eneconomía significa incremento, así que se trata de cuanto responde el consumo a crecimientos en el ingreso:
1.- PMC= ∆C∆Y
-Esto es el crecimiento en el consumo comparado con el incremento en el consumo.
La propensión marginal a consumir es el cambio que ocurre en el consumo cuando cambia el ingreso, como lo indica la ecuación. Por ejemplo:
Si el ingreso en la economía es de 1,000,000 de pesosy el consumo es de 850,000 pesos, al incrementarse el ingreso a 1,200,000 pesos, el consumo se incrementara a 1,030,000. Esto es, el ingreso crece en 200,000 pesos, pero el consumo crece en 180,000. La propensión marginal a consumir es de 0.9.
Calculo de la propensión marginal a consumir

| Ingreso | Consumo |
Periodo 1 | 1 000 000 | 850 000 |
Periodo 2 | 1 200 000 | 1 030 000 |
CAMBIO| ∆Y=200 000 | ∆C=180 000 |

PMC=∆C∆Y180 000200 000=0.9

-PMC es un mecanismo muy interesante en la economía. Recordando la definición, el ingreso es:
2.- Y= C + I + G + X – M
-Que podemos escribir como:
3.- Y= C + R
-En donde R agrupa el resto de las variables, que de momento no vamos a utilizar. Si aplicamos a esta ecuación un crecimiento, tendremos entonces:
4.- ∆Y = ∆C + ∆R
-Peroen la primera ecuación tenemos que ∆C=PMC x ∆Y, Lo cual podemos sustituir en la ecuación 4 para obtener:
∆Y = PMC x ∆Y + ∆R
∆Y (1 – PMC) = ∆R
5. - ∆Y = ∆R1-PMC=11-PMC∆R=m∆R
En donde resulta que m conocemos como el multiplicador del consumo, o multiplicador de keynesiano, es un número mayor que 1.0 siempre que PMC sea menor que 1.0, que es lo normal.
Por ejemplo:
Si la PMC es 0.9,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Demanda agregada y oferta agregada
  • Oferta Agregada y Demanda Agregada
  • Demanda Agregada Oferta Agregada
  • Oferta Agregada, Demanda Agregada
  • Demanda agregada y oferta agregada
  • La demanda agregada y la oferta agregada
  • Oferta Agregada y Demanda Agregada
  • Demanda Agregada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS