democracia de los partidos en Mexico
PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMAS ELECTORALES
LA DEMOCRACIA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO
PRESENTADO POR:
LIC. JORGE JUAN FUENTES VIZCARRA
Tepic, Nayarit, octubre del 2013.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.- 2
1. MARCO CONCEPTUAL. 3
1.1. Democracia. 3
1.2. Los partidos políticos. 5
1.3. Sistema de Partidos.7
2. CONSOLIDACIÓN DE LA PARTIDOCRACIA. 8
2.1. La transición democrática en España. 9
2.2. El sistema de partidos en México. 12
3. FUNCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. 14
3.1. Representación y participación política. 14
3.2. Funciones Sociales e institucionales. 17
4. CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. 19
4.1. De las normas estatutarias. 21MARCO REFERENCIAL 33
Bibliografía básica 33
INTRODUCCIÓN.-
La democracia como un sistema político obedece en primigenia a la participación de la sociedad en los asuntos del Estado; es evidente que el sistema político mexicano abarca desde su concepto constitucional una serie de elementos fundamentales que antepone como primordiales; la representación y democracia, se magnificancomo una garantía que el Estado a través de sus instituciones y poderes públicos deben de satisfacer en su funcionamiento y organización; los partidos políticos se presentan como el mecanismo ciudadano de representación y como un órgano de control democrático con el objetivo esencial del acceso al poder público; de esa manera, se presenta la disyuntiva técnica y legal, para establecer la calidaddemocrática en el interior de los partidos políticos; el sistema utilizado para escoger de entre la militancia la representación en los órganos internos y de las postulaciones a las diversas candidaturas.
Es en ese sentido, es que el presente ensayo se basa en estudios y razonamientos de doctrinistas, politólogos y especialistas en la materia, que pudieran aportar los conocimientos para poderestablecer la calidad democrática de los partidos políticos en su vida interna.
De esta situación, emergen una serie de pensamientos reflexivos de para que o cómo deben actuar las instituciones políticas en los mecanismos de asignación y de la vida democrática interna; de esta manera, y con el afán de aportar a la sociedad nayarita se presenta el siguiente trabajo de investigación.
1.MARCO CONCEPTUAL.
1.1. Democracia.
La necesidad de establecer un concepto formal de democracia que permita un criterio amplio sobre el tema se vuelve imprescindible; por ello, debemos acudir en primera, a la solución del problema desde el punto de vista etimológico. Sartori señal que la Democracia, en el sentido etimológico de la palabra, quiere decir “poder popular”. Si esto es así, lasdemocracias deben ser lo que dice la palabra: sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda. Pero, ¿Quién es el pueblo? El concepto de pueblo tiene sus orígenes en el demos de los griegos. Y del demos había, ya en el siglo V A.C., muchas interpretaciones. La noción llega a ser todavía más compleja cuando el griego demos se convierte en el latino populus, y los romanos, y aún máselaboración medieval del concepto hacen del populus en parte un concepto jurídico y en parte una entidad orgánica. El análisis histórico de la noción del pueblo conduce a un mínimo de seis posibles interpretaciones del concepto: todos, los más, proletariado, totalidad orgánica e indivisible, principio de mayoría absoluta, y principio de mayoría moderada.
De la anterior cita, se puede concluir que lademocracia es la forma o mecanismo de participación de la sociedad dentro de los asuntos del Estado; sin embargo, dicha participación debe conceptualizarse, de tal manera, que la eficacia dependerá de la calidad de la participación. Para ello, Giovanni Sartori cita lo siguiente:
“La experiencia histórica ha producido y ensayado dos tipos de democracia: 1. la Democracia directa o, vale...
Regístrate para leer el documento completo.