Democracia

Páginas: 11 (2527 palabras) Publicado: 16 de abril de 2012
Tema: La democracia pros y contra de esta forma de gobierno

Nombre Del Alumno: Roberto Ismael Pérez Castillo

Grado Y Grupo: 3-D

Profesora: Magdalena Del Rosario Gutiérrez Zavala

Materia: Formación Cívica Y Ética

Escuela Secundaria Técnica 37 “Amado Nervo”

INDICE
Pág.
Portada……………………………………….. 1
Introducción………………………………… 3Estado…………………………………………. 4.
Territorio…………………………………….. 5,6,7.
Población…………………………………….7, 8.
Gobierno……………………………………..8, 9.
La independencia y el imperio constitucional……………………………… 9, 10.
La republica y la unión federal…….. 10, 11.
¿Cómo esta organizado el estado mexicano?……………………………………. 11, 12.

Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización socialsoberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna yexterna sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación,justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
Probablemnte la definición mas clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actua de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solose puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo,legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.


Territorio

Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.
Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población y antes del gobierno u organización política.
La noción de territorio, al decir de DE ROUSSEAU, es compleja,abarcando su contenido tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término, como el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo al autor citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de espacio y territorio, lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar territorial y espacio aéreo sobre el del territorio propiamentedicho.
La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la construcción jurídica del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el primero de los elementos citados, la población, constituida en comunidad nacional.
En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, yb) limitación, entendido como que viene especialmente determinado por límites señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras (V. frontera), en cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien se hace necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en cuenta por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS