Derecho_a_la_comunicacion

Páginas: 73 (18122 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
El derecho a la comunicación: un derecho emergente
Maria Paula Saffon∗

El surgimiento y desarrollo reciente de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (en adelante NTIC) han generado un cambio de gran envergadura en el
panorama global. Se trata de transformaciones tan trascendentales en las relaciones
humanas, la estructura socioeconómica, la interacción de las comunidades yel
horizonte político, que algunos afirman que la entrada en la sociedad de la
información implica un cambio de era comparable a aquél generado por la invención
de la escritura y de la imprenta.1 Esta nueva era de la sociedad de la información se
caracteriza por que, como su nombre lo indica, la información se convierte en el
centro de la organización social, así como en la principal fuente deriqueza y poder.
Por ende, lejos de poder seguir siendo considerada una simple mercancía, la
información debe concebirse como un bien de fundamental importancia, cuyo acceso
debería estar garantizado a la totalidad de la población mundial.
Es en el marco de un contexto como el mencionado que la expresión “derecho a la
comunicación” ha comenzado a ser utilizada con frecuencia en los últimos años. Enefecto, la idea básica detrás del derecho a la comunicación es que, dada la importancia
de las NTIC para la sociedad, el acceso en condiciones de igualdad material a la
información y al conocimiento producido por las mismas debe convertirse en un
derecho subjetivo de todas las personas, que no puede simplemente estar sometido a
las leyes del mercado, y que requiere de una protección jurídicaespecífica. En ese
sentido, el derecho a la comunicación reclama la existencia de espacios tecnológicos y
sociales abiertos para el intercambio de información, el debate y el diálogo
democráticos, que faciliten la construcción de consensos e imaginarios colectivos,
materialicen la participación y fortalezcan la ciudadanía.
A pesar de la evidente importancia que tiene que sea convertida en un derechocapaz
de proteger a las personas frente a las nuevas necesidades creadas por la sociedad de
la información, la comunicación se encuentra aún muy lejos de poder ser considerada
un derecho autónomo en términos jurídicos. Esto no significa, sin embargo, que se
trate simplemente de un concepto retórico desprovisto de cualquier relevancia
jurídica, pues los avances en las discusiones normativas y en lapráctica cotidiana
sugieren que actualmente está teniendo lugar un interesante proceso de formación del
derecho a la comunicación. Es por eso, justamente, que este texto se refiere al derecho
Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJuSticia, y profesora de la
Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia. Agradezco a Viviana Tacha por
sus invaluablescontribuciones tanto a la investigación que sirvió de base a este texto, como a la versión
final del mismo.


1

Ramírez, Socorro y Vieira, Edgar (coords.). 2006. “Comunicaciones y conectividad para Colombia”,
Policy Paper 18. Bogotá: Fescol.

1

a la comunicación como un derecho emergente. Y es por eso también que parece
importante comprender con precisión para qué sirve y en qué consiste elderecho a la
comunicación, cuáles son sus antecedentes y cuáles los retos que enfrenta para su
consolidación.
Para responder los anteriores interrogantes, este documento se dividirá en dos partes.
La primera parte estudiará las principales necesidades producidas por la sociedad de
la información, que han hecho que se empiece a hablar de la importancia de un nuevo
derecho: el derecho a lacomunicación. La segunda parte caracterizará este derecho,
identificando sus diferencias con los derechos clásicos a la libertad de prensa y a la
información, e indagando por los antecedentes y el estatus que actualmente tiene el
derecho a la comunicación.

I.

Sociedad de la información y nuevas necesidades de regulación

Como se verá a lo largo de este documento, el reclamo por el establecimiento de un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS