Derecho administrativo
MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO
"Regulación del Lobby en Chile. Ventajas y desventajas de esta regulación y fortalezas y debilidades de la Ley N° 20730".
I. A modo de introducción diremos que, se expondrá sobre aquellos aspectos más relevantes, positivos y destacados de nuestro flamante y novel sistema normativo, referido al debatido tema del ejercicio del lobby, que es realizado porpersonas naturales o entidades jurídicas de la más variada especie, y que versa sobre una infinidad de temas e intereses.
Analizaremos las bondades, carencias y omisiones del sistema, desde una mirada propositiva, a fin de contribuir, modestamente, al debate social, moral y jurídico que conlleva el ejercicio de la actividad de lobby.
II. ¿El ejercicio de la actividad de lobby es inocuo parala sociedad?, ¿en qué consiste el lobby, más allá de los conceptos jurídicos?, son algunas de las innumerables interrogantes que surgen al momento de aproximarse al tema. Y como un primer aserto sobre la cual fundar este ensayo, concluiremos que la actividad y ejercicio del Lobby, es un “sistema complejo de comunicación político-social, que mejora la información disponible para el gobierno y loslegisladores”, es un método de marcado carácter neutro, es decir, su existencia, regulación, ejercicio y efectos, por sí solos no son perniciosos ni beneficiosos para la comunidad; creemos que es una “herramienta de persuasión e influencia, que puede utilizarse para el bien o el mal”.
Creemos que el ejercicio histórico, fuera de los canones morales y legales, ha afectado su contenido, propósitoy finalidades, por cuanto ha sido “víctima” de las naturales desviaciones y defectos que portan algunas de las personas que lo han desplegado (como por ejemplo: ansias ilimitadas de poder, avaricia, lucro exacerbado, etc.), que han teñido y permeado esta actividad, desprestigiándola a nivel mundial, y de paso en nuestra criolla realidad.
En este difícil escenario, que es reconocido por todos losincumbentes (agentes políticos, empresarios, de gobierno, profesionales de la comunicación y marketing, entre otros), se ha entendido que era y es necesario establecer una regulación heterónoma, mucho más efectiva y coercitiva que la mera y simple autoregulación .
Pues bien, como sabemos, 11 largos años demoro esta normativa en ver la luz, y su dictación representa, fundadamente, muchas másventajas para el desarrollo de la actividad de lobby o cabildeo; instalándola y reconociéndola como una más de las legítimas actividades, que configuran nuestro sistema democrático.
II.a En este sentido podemos apreciar que la Ley N°20.730 y su reglamento, han propuesto sólidos pilares para la creación y establecimiento de un mejor sistema de control social o accountability sobre el ejercicio dela actividad de lobby; así mismo, y en resumen, podemos señalar otras significativas ventajas que emanan de su existencia, y tales beneficios consisten en que este sistema normativo, nos permite: a) mejorar nuestra democracia, por cuanto reconocen a la sociedad organizada, no sólo el derecho a controlar, como ya se dijera, sino que allana el camino para acceder y proponer directamente a laautoridad decisora, y relevar los intereses sociales, en igualdad de condiciones; b) reconoce el derecho manifestar y aportar los antecedentes e información útil y pertinente al proceso de deliberación que permita la adopción de la mejor decisión para toda la comunidad; c) dificulta la captura del Estado por los intereses económicos o particulares; d) del mismo modo impide que la actividad políticasea presa fácil del dinero; e) genera condiciones que aumentan la confianza de la ciudadanía en las instituciones, sus autoridades y funcionarios, fortalece la integridad del Gobierno; y f) dificulta que, en la toma de decisiones económicas se adopten privilegios arbitrarios o discriminatorios, y así evita que se generen barreras a la libre competencia y al funcionamiento de los diferentes...
Regístrate para leer el documento completo.