Derecho civil 2

Páginas: 63 (15741 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2012
TEMA 1: LA OBLIGACIÓN. CONCEPTO, Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

I.El CONCEPTO JURÍDICO DE OBLIGACIÓN

No es fácil fijar su concepto, porque no tiene sólo significación jurídica sino también moral y social, y por ello se habla de obligaciones morales y sociales.

La obligación constituye una de las 4 partes especiales para el estudio del Dº Civil; están en el Libro IV y está constituido por16 títulos, los dos primeros desarrollan doctrina general de forma abstracta de las obligaciones y contratos, y los 14 títulos restantes se dedican a reglamentar cada figura específica de cada uno de los contratos en particular.

Concepto jurídico: ‘’la obligación es el vínculo jurídico por virtud del cual una parte (acreedor), puede exigir de otra (deudor) el cumplimiento de una determinadaprestación, que consistirá en dar, hacer o no hacer algo’’.

Etimológicamente procede del latín, de la palabra ‘’obligatio’’, y esta procede del vocablo ‘’ob ligare’’ (que significa ligadura, sujeción física o moral), de ahí que se distinga entre obligación moral y jurídica.

*De Diego la define como: ‘’la relación jurídica constituida en virtud de ciertos hechos entre 2 o más personas por laque una llamada acreedor, puede exigir de la otra llamada deudor, una determinada prestación’’.

El Cc no da ninguna definición sobre la obligación, sólo hace referencia a ella en el art. 1088 Cc en el que ‘’toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer algo’’.

Es un principio orientador para la doctrina. Por tanto, de este artículo se desprende que el contenido de una obligación va a seruna prestación de dar, hacer u omitir hacer algo.

Roca y Puig Brutau han valorado, además de este artículo, el art. 1911 Cc que regula el ‘’principio de responsabilidad patrimonial universal’’ que dice que ‘’del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros’’.

Por tanto la definen como: ‘’el derecho del acreedor, dirigido a conseguir del deudoruna prestación de dar, hacer o no hacer, garantizado con todo el activo patrimonial del obligado’’.

II. DEUDA Y RESPONSABILIDAD

Toda obligación comprende, como fenómeno separado, la deuda y la responsabilidad. La deuda indica el deber de realizar una prestación. La responsabilidad es la sumisión o sujeción al poder coactivo del acreedor.

Si bien en períodos históricos anteriores, la deuday la responsabilidad han podido funcionar separadamente, en el derecho moderno no ocurre lo mismo. Deuda y responsabilidad son dos ingredientes institucionales del fenómeno de la obligación, que no constituyen relaciones jurídicas autónomas y distintas. La responsabilidad sólo encuentra su justificación a través de la idea previa de deber jurídico. Se es responsable porque se debe o se ha debidoalgo. No existe responsabilidad sin previo deber, y un deber que quiera ser calificado como jurídico constituye, bajo una y otra forma un caso de responsabilidad.

Sin embargo, un sector de autores han pensado en la existencia de hipótesis en que deuda y responsabilidad aparezca como fenómenos independientes y autónomos.

A) DEUDA SIN RESPONSABILUIDAD: LAS OBLIGACIONES NATURALES

Elconcepto de obligación natural se delineó en el ordenamiento jurídico romano como un supuesto en que no había derecho a exigir el cumplimiento, pero producía unas consecuencias jurídicas, siendo la fundamental la imposibilidad de repetir o reclamar la devolución de lo pagado. Frente al número cerrado de obligaciones naturales que se dicen admitidas por el Derecho romano, la doctrina moderna vaidentificando obligación moral o de coincidencia.

En realidad, como dice GIORGIANNI, la obligación natural no constituye una relación jurídica, es un deber moral o social: la norma se ocupa de ella sólo con el fin de dar eficacia a la transmisión patrimonial que los sujetos realizan para cumplir un deber de tal naturaleza.

En nuestro derecho civil, un destacado sector de la doctrina estima que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia derecho civil 2
  • Cuestionario de Derecho Civil 2
  • derecho civil 2
  • Guia derecho civil 2
  • Derecho Civil 2
  • Parcial 2 De Derecho Civil
  • Parcial 2 derecho civil
  • DERECHO CIVIL 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS