derecho civil

Páginas: 11 (2729 palabras) Publicado: 30 de junio de 2014
Régimen patrimonial del matrimonio: sistema legal argentino


Introducción:

Concepto:
El régimen patrimonial del matrimonio, o régimen de bienes, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones patrimoniales de los cónyuges entre sí y con respecto a terceros (en cuanto éstas resultan de su carácter de los cónyuges) durante el matrimonio, y establece los derechos respectivosde cada esposo al momento de su disolución.




Existen distintos tipos de clasificación de los regímenes patrimoniales del matrimonio:

1. En primer lugar podemos clasificarlo teniendo en cuenta la aptitud de los contrayentes para regular sus relaciones patrimoniales futuras. De esta manera, encontramos que el régimen puede ser imperativo, donde la ley establece un determinado sistemaúnico y forzoso del cual los cónyuges no pueden apartarse, salvo en determinadas excepciones, donde juega un rol poco importante la autonomía de las partes; o por el contrario, el régimen puede ser convencional en el cual los cónyuges poseen más libertad para decidir entre las opciones que la ley les ofrece para regular sus situaciones patrimoniales.
2. El segundo criterio de clasificación atiende ala posibilidad de modificar el régimen originariamente elegido o legalmente impuesto, y así encontramos entonces la mutabilidad o inmutabilidad del régimen patrimonial. El régimen mutable da la posibilidad a los cónyuges de cambiar el tipo de régimen elegido con anterioridad; mientras que el régimen inmutable no daría en principio esta posibilidad o, de darlo, sería sólo al momento de contraermatrimonio sin poder modificarse luego. De todas maneras, de darse la posibilidad de modificar el régimen originariamente elegido, existen sistemas que exigen ciertas formalidades, tales como la inscripción en determinados registros en protección a los terceros.
3. La tercera clasificación tiene que ver con la estructura y el funcionamiento del régimen patrimonial:
El régimen de absorción estípico del Derecho Romano y tenía como característica principal – como su nombre lo indica – una vez celebrado el matrimonio, la absorción total del patrimonio de la mujer en el patrimonio del marido. Es decir, la mujer dejaba su familia para pasar a formar parte de la familia del marido y de esta manera el marido era quien administraba todos los bienes y respondía por las deudas originadas. Aldisolverse el matrimonio, la mujer no recuperaba ningún bien de los aportados originariamente.

El régimen de unidad de bienes se dio en el Derecho Germánico hasta principios del siglo XX, en el cual los bienes de la mujer pasaban al patrimonio del marido quien los administraba, disponía y respondía por las deudas pero, al disolverse el matrimonio, ya sea por muerte o separación, la mujer recuperaba losbienes inmuebles que hubiera aportado oportunamente y el valor de los bienes muebles, quedándose con los frutos que los mismos hubieran producido durante el matrimonio.

El tercer tipo de régimen es el de unión de bienes en el cual no se incorporaban los bienes de la mujer al patrimonio del marido, como en los casos anteriores, sino que el marido mantenía la administración y usufructo de losmismos. Fallecido el marido o disuelto el matrimonio, la mujer recupera en especie los bienes ya que el hombre no podía disponer de los mismos. Este sistema estuvo vigente en Alemania hasta la sanción del Código Civil Alemán o BGB.

El régimen de separación de bienes da independencia patrimonial a los cónyuges, conservando cada uno de ellos la propiedad y administración de los bienes adquiridosantes o después del matrimonio, así como la responsabilidad de las deudas, con excepción de aquellas originadas como consecuencia de las cargas de la sociedad conyugal.




Régimen patrimonial del matrimonio vigente en Argentina


En nuestro país, el derecho de familia se encuentra regulado por las disposiciones del Código Civil, principalmente en el Libro II, Sección III, Título II, y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS