derecho civil
SERIE A. Fuentes b) Textos y estudios legislativos, núm. 39
INTRODUCCION AL DERECHO MEXICANO
DERECHO CIVIL
por
Jorge A. Sánchez-Cordero Dávila
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
MEXICO,1981
DERECHO CIVIL
SUMARIO: l. El Derecho de las Personas: 1. Las personas físicas. A. Su existencia. A.l.
El nacimiento. A.2. La muerte. A.3. Losausentes y desaparecidos. B. La individualización de las personas físicas. B.l. El nombre. a) La atribución del nombre. a.l.) la atribución del nombre por filiación. a.l.l.) Hz'·os nacidos fuera de matrimonio. a.l.2.) Hijos
matrimoniales. a.l.3.) Hijos adoptivos. a.2.) La atribución del nombre por el matrimonio.
a.3.) La atribución del nombre por la autoridad administrativa. b) El cambio denombre.
c) Los efectos jurídicos del nombre. B.2. El domicilio. a) Domicilio legal. a.l.) Domicilio
de origen. a.2.) Domicilio de dependencia. a.3.) Domicilio de funciones. b) Domicilio convencional. B.3. Los actos del estado civil de las personas. a) Su formalismo. b) La
fuerza probatoria de las actas del Registro Civil. c) La publicidad de los actos del Registro Civil. d) La rectificación enmateria del estado civil. BA. El patrimonio. B.5. Los
atributos de la persona física. a) Los derechos de la personalidad. b) Las libertades civiles. c) El respeto a la vida privada. d) La igualdad civil. 2. Las personas jurídicas. Il. El
Derecho de los Bienes: 1. Introducción. 2. Clasificación de los bienes. A. Bienes corporales. B. Bienes incorporales. 3. Teoría general de los bienes. A. Lasrelaciones de derecho.
A.l. La propiedad. A.2. La coproPiedad. A.3. La medianería. AA. El condominio. a) El
régimen del condominio. a.l.) Los derechos de los condóminos. a.2.) Las cargas. b) El reglamento del condominio. c) Los órganos del condominio. A.5. El usufructo. a) El derecho real de usufructo. b) Derechos del usufructuario. c) Obligaciones del usufructuario.
A.5. El derecho real del uso y elde habitación. A.7. Las servidumbres. a) Las servidumbres legales. a.l.) La servidumbre legal unilateral. a.2.) Las servidumbres legales recíprocas. b) Las servidumbres voluntarias. c) El ejercicio del derecho de la servidumbre. d) La
extinción de las servidumbres. B. Las relaciones del hecho. B.l. La posesión. a) La posesión útil. b) Posesión de buena o mala fe. c) Posesión originaria oderivada. d) Los efectos
de la posesión. B.2. La usucapión. a) Disposiciones comunes. a.l.) Cómputo del plazo.
a.2.) Ambito objetivo de la usucapión. a.3.) La posesión hábil para prescribir. aA.) El
tiempo para prescribir. a.5.) El juicio de prescripción. C. La adquisición del dominio.
C.l. Modo originario de adquirir el dominio. C.2. Modo derivado de adquiT1:r el dominio. a) El contrato. b) Laaccesión. b.l.) La accesión artificial. b.l.l.) Las construcciones. b.l.2.) Unión de cosas muebles. b.l.3.) Mezcla de dos cosas. b.1A.) Especificación.
b.2.) La accesión natural. b.2.l.) El aluvión. b.2.2.) La avulsión. b.2.3.) La mutación de
cause_ b.2A.) La formación de isla. D. Los frutos y productos. l/l. Derecho de Sucesión:
1. Introducción. 2. Apertura de la herencia. 3. Relación de la herencia.A. Incapacidad
absoluta. B. Incapacidades relativas o prohibiciones sucesorias. 4. La sucesión testamentaria. A. Capacidad para testar. B. El testamento y la teoría general de contrato. C. Interpretación de los testamentos. D. Solemnidades testamentarias. E. Formas del t;stamento.
E.l. Testamentos ordinarios. a) Testamento público abierto. b) Testamento público cerrado. c) Testamento ológrafo.E. 2. Testamentos especiales. a) Testamento pn·vado.
b) Testamento militar. c) Testamento marítimo. d) Testamento hecho en país extran-
14
JORGE A. SANCHEZ-CORDERO DAVILA
jero. F. La institución de heredero. G. Las substituciones. H. Los legados. H.l. Clases de
legado. a) Legado de cosa cierta y determinada. b) Legado de cosa ajena. c) Legado de
cosas de género. d) Legado de...
Regístrate para leer el documento completo.