DERECHO CONTITUCIONAL COMPARA
Derecho Constitucional Latinoamericano y
Comparado
Jorge Carpizo*
Investigador a tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que fue Rector. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.— II. AMÉRICA LATINA COMO IDEA Y COMO REALIDAD.— III. CONSTITUCIONALIZACIÓNDE LA IDEA DE AMÉRICA LATINA.— IV. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL DERE- CHO CONSTITUCIONAL COMPARADO LATINOAMERICANO.— V. NUEVAS TENDENCIAS CONSTITUCIONALES EN LA REGIÓN.— VI. PROYECCIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA.
I. INTRODUCCIÓN
Comparar instituciones constitucionales significa poner de relieve las aproximaciones y las diferencias que existen entre ellas, tanto en elnivel normativo como en el juris- prudencial y en el de las prácticas, usos y costumbres polí- ticas, con la finalidad primordial de examinar cuáles de ellas pueden auxiliar a fortalecer un sistema constitucio- nal específico, teniendo en cuenta la evolución jurídico- política y la realidad del país.
Dicha comparación se puede realizar entre una, varias o la totalidad de lasinstituciones constitucionales de un Estado, con aquélla o aquéllas de otro u otros Estados, o
* Agradezco a mis colegas Francisco Fernández Segado, Alonso Gómez Ro- bledo, José Alfonso Herrera García y Eugenia Lizalde las sugerencias que reali- zaron a este ensayo. Los errores que pudieran encontrarse son responsabilidad exclusiva del autor del mismo.
por grupos de países, yasea que guarden o no algunas afi- nidades entre sí.
El método comparativo puede hacer énfasis en los as- pectos normativos, en la historia de las instituciones, en su desarrollo, en los resultados obtenidos por esas institu- ciones al aplicarse en la realidad.
Es decir, el método comparativo resulta instrumento de especial utilidad para el perfeccionamiento de las institu- ciones, parano repetir errores ni caer en falsas ilusiones.
Este ensayo persigue exponer razones por las cuales es adecuada y provechosa la utilización del método de Dere- cho Comparado respecto a normas y realidades constitu- cionales de América Latina, en virtud de que los países de esta región guardan entre sí rasgos comunes, preservando cada uno su identidad. América Latina constituye una re-alidad y una idea-impulso. América Latina existe y, en va- rios aspectos, con mayor vigor que en décadas anteriores.
Ahora bien, esa realidad y esa idea se han constitucio- nalizado al ser llevadas, en diversos Estados de la región, al nivel máximo del orden jurídico y con la creación de ins- tituciones supranacionales, lo que, a su vez, refuerza la concepción del DerechoConstitucional Latinoamericano, aunque todavía balbuciente, pero que probablemente se encuentre listo para despegar.
A continuación, resalto las principales influencias recí- procas de carácter constitucional entre los países de la re- gión, especialmente en las últimas décadas del siglo XIX y durante el XX, situación que va a desarrollarse vertigino- samente a partir de la segunda mitad de ladécada de los años ochenta del siglo pasado, cuando casi todos los países podían considerarse democráticos, cuando menos en lo re- lativo a elecciones libres y justas de sus autoridades, con algunos problemas menores en este aspecto específico.
Finalizo el ensayo con la perspectiva académica: princi- palmente la publicación de libros y recopilaciones de Cons- tituciones de la región, y laexistencia del acercamiento científico entre los constitucionalistas, uno de los factores que está renovando el Derecho Constitucional Comparado Latinoamericano.
Por otra parte, no se puede desconocer que varios Esta- dos del área presentan graves problemas, que incluso po- nen en peligro los avances democráticos logrados a partir de la segunda mitad de la década de los años ochenta...
Regístrate para leer el documento completo.