La formacion del estado argentino
Capítulo 1. Lineamientos conceptuales e históricos
Estado, nación, estado nacional: algunas precisiones
No se trata solamente de preguntarse cuando una nación (o un mercado, o un estado) se convierte en tal, sino además qué otra cosa va siendo a lo largo de su proceso constitutivo.
Dentro de este proceso de construcción social, la formación delestado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad, y la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. La existencia del estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la “estatidad” (la condición de ser “estado”) es decir,el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El estado es, de este modo, relación social y aparato institucional.
La estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad en formación, de una serie de propiedades:
Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relacionesinterestatales;
Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de dominación;
Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización desus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades;
Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.
Estos atributos no definen a cualquier tipo de estado sino a un estado nacional. El surgimiento del estado nacionales el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desarrollo de la vida social organizada. Esto implica que el estado nacional surge en relación a una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional.
El tema de la estatidad no puede entonces desvincularse del tema del surgimiento de la nación, como otro de losaspectos del proceso de construcción social. En este sentido, el doble carácter del estado (abstracto y material) encuentra un cierto paralelismo en el concepto de nación. En efecto, en la idea de nación también se conjugan elementos materiales e ideales.
La existencia del estado presupone la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico(mercado) y la movilización de representantes sociales para instituir relaciones de producción e intercambio mediante el control y empleo de recursos de dominación. Esto significa que la formación de una economía capitalista y de un estado nacional son aspectos de un proceso único, aunque cronológica y espacialmente desigual. Pero además implica que esa economía en formación va definiendo un ámbitoterritorial, diferenciando estructuras productivas y homogeneizando intereses de clase que contribuyen a otorgar al estado un carácter nacional.
El surgimiento de condiciones materiales que hacen posible la conformación de un mercado nacional es condición necesaria para la constitución de un estado nacional.
La formación del estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aunque nounívoco, de constitución de una nación y un sistema de dominación. La constitución de la nación supone el surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito territorialmente delimitado, de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas; y en un plano ideal, la creación de símbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia que tienden un arco de solidaridades por encima...
Regístrate para leer el documento completo.