Derecho Economico

Páginas: 6 (1429 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2011
El feudalismo o régimen feudal tiene sus orígenes en la Europa occidental en el siglo X expandiéndose durante el siglo XI y llegando a su apogeo a finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. Este fue un sistema de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de la Europa Occidental, predominando en Francia, Alemania y gran parte de Italia, aunque sorpresivamentetambién se desarrolló en algunas partes de Inglaterra, algunos centros cristianos de España y algunos estados latinos con colonias Europeas; el origen del feudalismo viene de principios del siglo V, cuando pueblos Germanos conquistaron el imperio Romano del Occidente dándole fin al ejercito romano y sustituyéndolo por el suyo, estos combatían cuerpo con cuerpo sin necesidad de caballos o grandes armassolo que todo esto cambio a que en los siglos VIII,IX y X cuando los vikingos, musulmanes y magiares decidieron atacarlos se vieron incapaces debido a su rapidez; algunos reyes europeos cedieron parte de sus caballerías a los Germanos pero desgraciadamente el adiestramiento de estos animales era tardado y costoso. Carlos Martel con el fin de ayudar a su tropa cedió grandes extensiones de tierra abraceros estas tierras eran tomadas de las posesiones de la iglesia y eran denominadas “beneficios” y estas eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados a los cuales se les llamaba “vasallos” que significaba sirvientes, estos eran los que rodeaban a los gobernantes convirtiéndose en ejemplos para aquellos nobles que seguían a la corte, después de la desintegración del imperioCaroligno algunos de los grandes hacendados tuvieron que ceder sus tierras y convertirse en vasallos dejándolo todo a los señoríos más poderosos aceptando así las prestaciones de los feudales, esperando así que los señores protegieran a los vasallos de una manera en la que los vasallos servían a los señores feudales. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos casi siempre en forma detierras o trabajo a cambio de prestaciones políticas o militares las cuales eran sellada a manera de juramento homenaje y fidelidad; un tiempo después se esclareció que las tierras concedidas al vasallo eran hereditarias siempre y cuando el heredero expresara su gracias al señor feudal y pagara un impuesto denominado “socorro” el vasallo demostraba un culto de homenaje hacia el señor feudal el cual asu vez demostraba su agradecimiento por medio de inversiones en el campo, convirtiéndose así en una manera recíproca de dar y recibir de las dos partes por una parte una cuota fija y por la otra apoyo económico y militar, convirtiéndose así en un común acuerdo entre dos partes, a principios del siglo XI alcanzo su madurez y se establecieron sistemas feudales alrededor de toda tierra santa, Italia yterritorios Alemanes. El vasallo tenía que cumplir con algunas obligaciones entre las cuales destacaban la prestación militar, cuando el señor era dueño de un castillo podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran al igual que lo sirvieran con la intención de aconsejarle y participar en juicios que involucraran a otros vasallos, si el señor no tenía dinero podía esperar que sus vasallos leofrecieran apoyo financiero lo cual a lo largo del tiempo genero varios conflictos. Otro tema de suma importancia que se ocupó tratar en el feudalismo fue el de la concesión de los feudos primero que nada se tenía que pagar el impuesto llamado “socorro” el cual la Carta Magna establecía que era de 100 libras por barón y 5 libras por caballero, si el vasallo moría podía dejar el feudo a un hijo mayorde edad y buen caballero si el heredero era mujer el señor podía asumir el control del feudo hasta que contrajera matrimonio con un hombre de la aprobación del señor entonces surgió el derecho tutelar de los señores hacia los vasallos, la viuda tenía derecho a una pensión de por vida debido al servicio de su marido, lo cual llevaba a que el señor tuviera interés en sus nuevas nupcias, cuando no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho economico
  • Derecho economico
  • derecho economico
  • DERECHO ECONOMICO
  • derecho económico
  • Derecho Economico
  • Los Derechos Economicos
  • Derecho Económico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS