Derecho familiar

Páginas: 25 (6044 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2012
DERECHO FAMILIAR

TERCERA UNIDAD

CONCUBINATO, SOCIEDAD DE CONVIVENVIA, VIOLENCIA FAMILIAR Y DIVORCIO

CONCUBINATO

Lo vida en concubinato siempre ha sido una forma de establecer una comunidad íntima de vida entre hombres y mujeres, independientemente de la clase social; hasta 1983 los efectos del concubinato era muy limitados dentro del derecho civil mexicano, en ese año se reformó elart. 302 para incluirse la obligación alimentaria como si fueran cónyuges, si se satisfacían los requisitos señalados en el art. 1635; así como la presunción de la paternidad quedaba limitada.

A parir de mayo del 2000 se incluye el capítulo XI "Del Concubinato" (arts. 291 Bis a 291 Quintus), reconoce así la relación afectiva-sexual entre un hombre y una mujer libre de matrimonio. (Respecto ahijos habidos en concubinato ver art. 338 Bis y 383).

Se entiende por concubinato: a la unión voluntaria, libre de matrimonio y duradera entre un hombre y una mujer; que viven y cohabitan como si estuvieron casados y que puede o no producir efectos legales.

Requisitos

De lo indicado anteriormente se desprenden los siguientes requisitos:

 La relación de concubinato es sólo entre unhombre y una mujer;
 Ninguno debe estar casado;
 Entre ellos no deben existir impedimentos para casarse, si así lo determinaran;
 La unión debe ser constante y permanente, el actual CCDF señala un periodo mínimo de dos años o bien que antes de dicho periodo hayan procreado hijos y
 Tener status de casados, es decir tratarse como esposos.

Efectos

Reconoce que la obligación alimentaria sefundamenta en el nexo afectivo, obligación que es reciproca durante la vida en concubinato, el actual CCDF amplia dicha posibilidad al cesar la convivencia cuando alguno de los dos carezca de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento;

→ La posibilidad de pago de alimentos en esta situación se limita a un tiempo igual al que hayan vivido en concubinato.

→ No procederá estaobligación cuando se demuestre ingratitud por parte del acreedor alimentario o que este viviendo en concubinato o haya contraído matrimonio con persona distinta al deudor alimentista (Revisa en la primera unidad quiénes son los sujetos involucrados en el tema de alimentos).

SOCIEDAD DE CONVIVENCIA

Definición

La Sociedad de Convivencia es un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dospersonas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua. (Art. 2)


Requisitos

 Personas físicas de diferente o del mismo sexo.
 Mayores de edad.
 Capacidad jurídica plena.
 No estar unido en matrimonio o concubinato.
 No se debe mantener vigente otra sociedad deconvivencia.
 No pueden ser parientes consanguíneos en línea recta sin límite de grado o colaterales hasta el cuarto grado. (Arts. 2 y 4)

Para que la sociedad de convivencia tenga validez, deberá hacerse constar por escrito por l@s convivientes acompañados por l@s testigos, y ratificarse y registrarse ante la Dirección General Jurídica y de Gobierno del Órgano Político Administrativo del domiciliodonde se establezca el hogar común, esto es, en la delegación política. (Arts. 6 y 8)

El documento deberá contener los siguientes requisitos:
 Nombre de cada conviviente, su edad, domicilio y estado civil.
 Nombres y domicilios de dos testigos mayores de edad.
 Domicilio donde se establecerá el hogar común.
 La manifestación expresa de l@s convivientes de vivir juntos.
 La forma enque l@s convivientes regularán la sociedad de convivencia y sus relaciones patrimoniales (opcional).
 Las firmas de l@s convivientes y de l@s testigos. (Art. 7)

L@s convivientes deberán presentar el escrito anterior en cuatro tantos ante la autoridad registradora para su registro y ratificación, tal autoridad, para los efectos de este acto tendrá fe pública y expresará en cada uno de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho De Familia
  • DERECHO DE FAMILIA
  • derecho de familia
  • derecho familiar
  • Derecho familiar
  • Derecho de familia
  • derecho de familia
  • derecho de familia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS