Derecho internacional humanitario

Páginas: 11 (2598 palabras) Publicado: 15 de septiembre de 2010
ENSAYO

PRESENTADO POR:

YERALDIN MEDINA OVALLE

16 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

ARMENIA QUINDIO

DERECHOS INTERNACIONALES HUMANOS

Los derechos humanos son inherentes a cada individuo sin importar su raza, color, sexo, creencia, cultura etc. Ya que desde que nacemos todos adquirimos ese privilegio por ser seres humanos.

“El derecho internacional humano es un cuerpo de normasinternacionales de origen convencional y consuetudinario en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por gruposarmados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales instrumentos de derecho humanitario”!.

Pero más allá de un complejo conjunto de normas de derecho internacional positivadas en los Cuarto Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y en sus protocolos adicionales de 1977(3), el Derecho Internacional Humanitario es también un pacto de personas de voluntades y de palabra. Son normas de derecho inspiradas por el sentimiento de la humanidad y centradas, no en abstracciones jurídicas sobre la subjetividad internacional o la igualdad de las partes en el conflicto, sino en la protección de la persona humana, en la protección de la vida y la libertad de miles de sereshumanos (4).
Sin desconocer la historia previa, el DIH se materializa como propuesta viable dentro del derecho internacional en 1864, con la firma del primer Convenio de Ginebra (12). Esta rama del derecho Internacional se consolida con una posterior evolución de versiones más enriquecidas hasta la definitiva el 12 de Agosto de 1949, con la publicación de los cuatro Convenios de Ginebra (13) y elcomplemento de 1977 con los dos protocolos adicionales (14).

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/iwpList2/Humanitarian_law)

El Derecho Internacional Humanitario constituye en las circunstancias actuales una herramienta indispensable para regular de algún modo la violencia de los enfrentamientos armados. En las partes que combaten está la decisión derespetar esas reglas mínimas que existen para atemperar la crueldad de los conflictos armados
Colombia, mediante la ley 5 de 1960, convirtió en ley de la República los cuatro Convenios de Ginebra, en 1983, se adhirió al Protocolo y a través de la ley 171 de 1994 convirtió en ley el texto del Protocolo II adicional de 1977. Esa incorporación requiere además una etapa más expedita como es la dedesarrollar en la legislación penal interna las infracciones al DIH, tanto ampliando su inclusión en el Código Penal Militar como tipificando las infracciones en su contra en el Código Penal Ordinario.
El Derecho Internacional Humanitario crea unos deberes para el personal de salud (15).
1. Un deber de asistencia humanitaria (recoger y asistir a heridos y a enfermos)

2. Esto incluye el ejerciciode las profesiones propias del personal sanitario acorde con principios éticos y humanitarios al brindar tratamiento a heridos y a enfermos, prevenir las enfermedades y desarrollar programas de rehabilitación.

3. Un deber de no discriminación (prohibir distinciones no médicas):

4. Tal como aparece en el texto del Protocolo II adicional, este deber se debe prestar:" sin ningunadistinción de carácter desfavorable por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo"(16).

5. Un deber de prioridad en la asistencia (urgencia médica como criterio de los Convenios) (17):

6. No clasificar para la atención por razones de parte del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Resumen derecho internacional humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS